Peligrosos ‘bancos en la sombra’

Peligrosos ‘bancos en la sombra’

Le preguntaron a un banquero de Nueva York qué sería mejor para su banco. Respuesta inmediata: que por cada dólar de dinero prestado a clientes sólo tenga la obligación de mantener un 4% en capital. Ahora posiblemente pedirían que se regule la banca en la sombra (del inglés shadow banking ) Existen en todo el mundo y nacieron y se expandieron en EE.UU. Son entidades que no están reguladas, no están sujetas a coeficientes y pueden pagar más por los depósitos de los que ahorran y prestar más barato a los que necesitan dinero. No se ocultan, se anuncian por televisión y esperan captar los depósitos de los que tienen dinero líquido. Los depósitos de la banca propiamente dicha, aunque paguen poco o casi nada, están garantizados si son titulares individuales. Los de la banca en la sombra están expuestos a todos los riesgos y pueden perder sus ahorros.

¿Cómo puede el capitalismo engendrar esos inventos? Cuando los tipos de interés son negativos (Zona Euro) es inevitable que surjan entidades dispuestas a correr todos los riesgos, aunque saben que su mayor enemigo es la falta de liquidez si los clientes quieren disponer de los ahorros que confiaron a su banco y este puede no tener tesorería.

El gobernador del Banco de España, en una conferencia en la Asociación de Mercados Financieros (Madrid) pidió que estén sujetos a la misma supervisión de la banca tradicional. Pablo Hernández de Cos advirtió también de los nuevos riesgos que pueden crear las grandes tecnológicas que pretenden entrar en el negocio bancario. Con sus enormes bases de datos pueden dañar la privacidad y eludir la protección que deben tener los consumidores.

Esos nuevos bancos son como los camaleones. Unas veces se presentan como vehículos financieros ; los inventó Wall Street y fue una de las causas de la Gran Recesión. Otros son fondos de capital riesgo o fondos especiales. Han tenido todas las oportunidades del mundo desde el 2007, cuando en EE.UU. se inventaron nuevas formas de captar el ahorro de los depositantes más confiados. En Europa el crédito se encareció y la banca en la sombra en diez años duplicó su volumen hasta 28 billones de euros. En la Comisión Europea, el comisario M. Barnier se propuso regularlos, pero no lo consiguió. La mayoría se concentran en Luxemburgo, pero tienen filiales en toda la UE. En su Memoria del 2016, el BCE demostró que se concentran en EE.UU., UE28 y en China.

La próxima crisis puede originarse en las actividades no reguladas y llegarnos otra vez de EE.UU. Según el FMI, las 117 crisis registradas empezaron todas por un crédito bancario excesivo, un endeudamiento incontrolado y la sobrevaloración de los activos. En Europa, eliminar los tipos negativos sería un cortafuegos ante una posible crisis.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...