La hostelería es la gran puerta de entrada al mercado de trabajo

Laboral

El 23% de los primeros empleos van a este sector y el 15% al comercio 

Chica joven trabajando en el sector de la hostelería

Chica joven trabajando en el sector de la hostelería

Getty Images

La hostelería y el comercio son las dos grandes puertas de entrada al mercado de trabajo español. Cerca del 40% de la población que accede a su primer empleo lo hace a través de estos dos sectores, especialmente de la hostelería, cuyo porcentaje ha ido aumentando  hasta situarse en el 23% en el 2023. Las características del sector, con mucha rotación de trabajadores y elevada precariedad, explican en buena parte este enganche para los que debutan en el mercado laboral.

Son los datos que aporta el observatorio del mercado laboral realizado por Fedea junto con BBVA Research, y que analiza esta entrada en el mercado laboral desde el el 2005 hasta el 2023. “La hostelería ha ido aumentando el peso para este primer empleo que, en muchos casos, se combina con los estudios”, ha afirmado el investigador de Fedea, Florentino Felgueroso.

Fueron un millón de personas las que en el 2023 se dieron de alta por primera vez en la Seguridad Social, una cifra que queda solo por detrás del 2005, año en que se produjo una regularización de trabajadores extranjeros, e iguala la del 2007. Desde entonces, la incorporación de nuevos trabajadores quedó siempre por debajo con un repunte hasta los 800.000 en 2019, que decayó inmediatamente por la pandemia. Desde aquel momento la recuperación ha sido continua hasta el millón del 2023.

Otro de los elementos destacados es que las personas extranjeras más los españoles nacidos fuera suponen más de la mitad del millón de nuevos incorporados al mercado laboral en el 2023. También se observa como, entre los españoles, la prolongación de la etapa de formación, ha ido retrasando progresivamente su incorporación al mundo laboral, y por tanto al primer empleo, y también como el número con nivel educativo bajo que accede a este primer empleo se ha reducido sustancialmente. De todas maneras, este grupo de nivel educativo bajo sigue siendo el más numerosos, en parte porque hay jóvenes que hacen su entrada en el mercado laboral cuando todavía están cursando sus estudios.

La reforma laboral del 2021 ha modificado de forma drástica el tipo de contrato asociado con los primeros empleos. Si anteriormente, la gran mayoría, un 80%, entraba con un contrato temporal, actualmente ya es un 65% el que lo hace con uno indefinido o fijo discontinuo. Sin embargo, desde Fedea apuntan que también hay que tener en cuenta que la duración de los primeros empleos con contrato indefinido se ha reducido, y que los salarios reales se han mantenido estables en los últimos 20 años, a pesar del aumento del salario mínimo. Añaden que el ajuste de los costes laborales se ha concentrado en el tiempo de trabajo. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...