Tensión entre Trabajo y Economía por la reducción de la jornada laboral

Economía

Díaz teme que Cuerpo intente retrasar su entrada en vigor hasta 2026

MADRID, 17/12/2024.- La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz durante la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Ministros, este martes en el Palacio de la Moncloa, en Madrid. EFE/ Mariscal

Yolanda Díaz, en la rueda de prensa del Consejo de Ministros

Mariscal / EFE

En los tiempos de Nadia Calviño de vicepresidenta primera, fueron sonados sus enfrentamientos con la responsable de Trabajo, Yolanda Díaz. Con Carlos Cuerpo al frente de Economía, la efervescencia ha bajado, pero en la corriente de fondo, siguen habitando modelos distintos. Es algo que se ha puesto de nuevo de manifiesto con la reducción de la jornada laboral, donde ha resurgido la tensión entre los dos planteamientos.

Una pista la dio este martes Yolanda Díaz, cuando en la rueda de prensa del Consejo de Ministros insistió en que la jornada entraría en vigor en el 2025. Dijo que “el 31 de diciembre de 2025, todos los asalariados, sin distinción, verán reducida su jornada laboral”. Poco después, fuentes de Trabajo apuntaron a discrepancias con el Ministerio de Economía en dos puntos. El principal es el momento de entrada en vigor de esta reducción de jornada. Señalan estas fuentes que Economía defiende una aplicación gradual, para dar tiempo a las empresas a adaptarse y a permitir también respetar los convenios colectivos en vigor. Esto, interpretan desde Trabajo, podría significar retrasar hasta 2026 la entrada en vigor de la jornada. En cambio, su postura es que ya se ha alargado suficiente la tramitación, que todavía le falta pasar por el Congreso y que cuando sea aprobada, debe aplicarse sin demora.

Desde Trabajo también apuntan a una segunda discrepancia. Su requerimiento de que la reducción de jornada conlleve un aumento del salario de los trabajadores a tiempo parcial. Es decir, ya que no van a beneficiarse de la reducción, que se les compense con el sueldo.

Por el lado de Economía, aseguran que mantienen un “total acuerdo en reducir la jornada hasta las 37,5 horas, que es lo que se acordó en el acuerdo de Gobierno”, y que siempre han defendido avanzar en la reducción, pensando en los trabajadores y las empresas, especialmente las pymes, que son cerca del 90% del tejido productivo. También añaden que quieren que “la reducción entre en vigor en el 2025”.

Mientras, es inminente el acuerdo con los sindicatos, que este lunes recibieron de Trabajo el texto de la propuesta de reducción de jornada que todo indica que aprobarán de forma inminente. No hay discrepancias de fondo. Al retirarse la patronal de la negociación, se facilita el consenso, aunque se complica su tramitación parlamentario. En este terreno, Trabajo ha mantenido contactos con Junts y con todos los grupos parlamentarios, excepto Vox, en un intento de allanar el camino.

Pero, por el otro lado, Junts también tiene la presión de Foment del Treball, que se está movilizando activamente en contra de la propuesta. En este terreno, Josep Sánchez Llibre y Antonio Garamendi exhiben plena sintonía.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...