El mercado laboral crea 468.100 nuevos empleos en el 2024 y reduce el paro al 10,6%

EPA

Es el nivel más bajo de desempleo desde el 2008, según los datos de la EPA

Trabajadores de la construcción

Trabajadores de la construcción

MINCIT / Europa Press

El mercado laboral sigue en buena forma. Cerró el año 2024 con la creación de 468.100 nuevos empleos y una disminución del paro que lleva esta tasa hasta el 10,6%, su  nivel más bajo desde el segundo trimestre del 2008. La conclusión es que nunca hubo tanta gente en España trabajando; que sigue el ritmo de creación de empleo, aunque no al ritmo portentoso del 2023; y que hay que retroceder muchos años para encontrar una tasa de paro más baja.  

Esta creación de empleo es inferior a la del 2023, cuando se alcanzó un espectacular aumento de 783.000 ocupados, pero es muy superior a la del ejercicio anterior, el 2022, cuando el incremento fue de 279.000 ocupados. Retrocediendo un poco más en el tiempo, se constata que el incremento está en línea con el del periodo 2014-2019, antes de la irrupción de la pandemia.

Son los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicados esta mañana, que indican también  que tanto la creación de empleo como la reducción del paro se han acelerado en los últimos tres meses del año.

Al analizar el conjunto del 2023, destaca que el número de ocupados alcanza un nuevo récord, con 21,8 millones. También se subraya que prácticamente todos los nuevos empleos (97%) provienen del sector privado, y que la tasa de temporalidad se ha reducido más de un punto, hasta el 15,48%.

El sector servicios supone 9 de cada 10  nuevos ocupados

Si se examina por sectores, aparece como siempre que son los servicios los que más tiran de la economía. El año 2024 acapararon el 90% de los nuevos empleos, con un total de 425.000 ocupados más, hasta llegar a los 16,7 millones. Le siguen a mucha distancia el aumento de 55.000 empleos en la industria y los 44.000 en construcción. En cambio, agricultura pierde ocupados, como le ha ocurrido en seis de los últimos siete años.

Otro elemento que se repite es el peso de la población extranjera en el empleo, aunque el porcentaje es ligeramente inferior al del año 2023. El año pasado sumaron el 40% de los nuevos ocupados, un total de 190.000; lo que muestra una vez más la fuerza motora que suponen los extranjeros en el crecimiento de la economía española. 

Un punto destacado es la disminución del paro, que a lo largo del año pasado se redujo en 265.300 personas, la mayor caída en un año desde el 2021. La reducción del desempleo la han protagonizado principalmente las mujeres, con 167.000 paradas menos en el 2024. Estas cifras permiten rebajar la tasa de desempleo global hasta el 10,6%. Hay que retroceder 16 años para encontrar una cifra inferior en este porcentaje. 

Los extranjeros suman el 40% de los nuevos empleos creados 

Si se examina el último trimestre, la reducción del paro es de 158.600 personas, un 5,7%, lo que sitúa el número total en 2,6 millones de desempleados. También en este caso es la cifra más baja desde el 2008. Por el lado del empleo, de octubre a diciembre se crearon 34.800 nuevos empleos. En este caso supone un aumento cuando en el cuarto trimestre de los dos años anteriores se había producido una caída de la ocupación

“El cuarto trimestre ha sido bueno, mejor de lo que esperábamos”, afirma María Jesús Fernández, de Funcas, que lo compara con el mismo periodo del 2022, cuando a pesar de un resultado excelente del año, el último tramo fue el peor. 

En el trimestre pasado se combina un ligera subida del empleo con una caída mucho más pronunciada del paro. La explicación viene porque es ese periodo la población activa disminuyó de forma considerable permitiendo esta diferencia; aunque si se examina el conjunto del 2024 se registran 202.000 activos más. 

Un dato positivo añadido es que la creación de empleo y la disminución del paro en el último año se produce en un contexto de aumento de la población activa, las personas que buscan activamente un empleo. En el 2024 su número aumentó en 202.800 personas.

Estos datos de la Encuesta de Población Activa publicados hoy encajan con los de afiliación que la Seguridad Social facilitó a principios de mes. Allí se constataba que el 2024 había terminado con medio millón de puestos de trabajo más, una cifra en la línea con los 460.000 de la EPA.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...