El temor a no encontrar piso acerca la firma de hipotecas a máximos de 14 años

Inmobiliario

La concesión de préstamos crece un 11% en el 2024, con 423.761 operaciones

Construcción de pisos en Viladecans

Construcción de pisos en Viladecans

Àlex Garcia

El temor a no encontrar piso y a mayores aumentos de precio ha llevado el mercado inmobiliario a niveles que no se veían desde el final de la burbuja. Muestra de ello es la firma de hipotecas del 2024, con 423.761 operaciones, un 11% más que el año anterior. Se trata del segundo mejor registro desde el 2010, cuando España estaba en medio de la crisis financiera que espoleó movimientos como el 15-M.

Sólo el 2022, con una gran demanda embalsada por la pandemia, supera por poco estas cifras en los últimos catorce años, indican los datos publicados por el INE este miércoles. Ahora, la bajada de tipos de interés y la caída del euríbor ha mejorado el acceso al crédito, animando a más personas a dar el paso de comprar una casa. Pero hay algo más que un cambio de ciclo hipotecario detrás de estos fuertes incrementos.

El acceso a la vivienda se ha situado como el primer problema para los españoles y existe preocupación por que el mercado se caliente a niveles cada vez más inasumibles. En el imaginario colectivo aún pesa lo vivido durante los primeros años de este siglo, cuando la burbuja inmobiliaria estalló a plena potencia. Y aunque el sector descarta que se esté volviendo a una situación como la de entonces, muchos han adelantado su decisión de compra.

La decisión de compra se acelera ante la perspectivas de mayores subidas de precio

“El 2024 empezó con subidas de precio del 4% y acabó con incrementos de entre el 10% y el 11%; la gente que tenía previsto comprar en dos o tres años, se ha planteado que o lo hace ahora, o en un tiempo ya no será capaz”, destaca el catedrático de Economía de la UPF José García Montalvo.

Las inmobiliarias han observado en este sentido un acelerón en el cierre de operaciones. Los clientes se lo piensan menos porque no hay oferta suficiente, sobre todo de obra nueva, y ésta es cada vez más cara. En las zonas con alta demanda, como Barcelona y Madrid y su gran área urbana, se añade además el problema del alquiler, con rentas que pueden superar la cuota mensual de una hipoteca. La mayor facilidad para conseguir crédito ha sido la puntilla para un segmento de la población que sí necesita financiación para tener una casa, como los jóvenes.

Lee también

La compra por inversión en Barcelona cae a mínimos con la ley de Vivienda

Fernando H. Valls, Maite Gutiérrez
FOTO ALEX GARCIA CONSTRUCCION DE PISOS EN EL BARRIO DE LEVANTE DE VILADECANS. VIVIENDA NUEVA. ALQUILER 2025/01/30

Ahora bien, el importe medio de los préstamos ha subido por debajo de los precios, con un repunte del 2,7%, hasta los 145.673 euros de media. “La necesidad de financiación ha bajado, tal y como indica la estabilidad del saldo vivo hipotecario, apenas un 0,59% por encima del dato de diciembre del 2023”, señala Òscar Gorgues, gerente de la Cambra de la Propietat Urbana de Barcelona. En Barcelona, por ejemplo, se constituyeron en el 2024 un total de 54.445 hipotecas, mientras que se cancelaron otras 49.693. No hay, pues, un incremento sustancial del endeudamiento. “El mercado inmobiliario está sano”, añade Gorgues.

El importe medio del crédito crece menos que el coste de la vivienda: “El mercado está sano”

Economistas y agentes de la propiedad han identificado en este sentido una mayor participación de los padres en las compras de los hijos, traspasándoles sus ahorros para que adquieran la vivienda ya sea al contado o con un préstamo pequeño.

También un auge de compradores con alto poder adquisitivo, en especial en zonas turísticas, que ven el inmobiliario como un valor refugio. Así lo destaca María Matos, directora de estudios de Fotocasa. “Se observa –subraya– un incremento de compradores con alta solvencia económica, que necesitan menos financiación”.

Podría ser la explicación de que el aumento de la firma de hipotecas sea menor que la media estatal en lugares como Baleares, Canarias o Andalucía. Catalunya, por su parte, se sitúa ligeramente por encima de ese 11%

Las zonas con una menor presión de demanda y precios presentan por su parte un mayor incremento de concesión de préstamos. Es el caso de Galicia, Asturias o Castilla y León, donde no existe el gran aumento de población que han experimentado otras zonas de España en los últimos años. Aún así, persiste la sensación de que hay que correr para comprar una casa. “Es ahora o nunca”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...