Leyendo las partes de economía y empresa de la prensa y también de las publicaciones más específicas y amplias de estos temas es evidente que la economía se ha recuperado y parece seguir avanzando. Pero una buena parte de las noticias pone de manifiesto que vivimos montones de adquisiciones de empresas por otras.
¿Cuánto durará esto? Habrá algunas fusiones y adquisiciones que no saldrán bien. Eso se sabrá unos cuantos meses después del acuerdo pero si no va a funcionar quedará claro entre 1 o 2 años después. Esto podría llevar a que la prensa del 2026 saque en cada número unos cuantos fracasos y eso irá frenando la economía. Las empresas que no tengan un fracaso evidente llevarán al equipo directivo a tratar de optimizar la organización.
Vender la empresa puede ser una gran oportunidad en muchos casos
Es evidente que el hecho de que varios competidores hagan adquisiciones no quiere decir que todas las empresas tengan que hacerlas también. Muchas de estas adquisiciones son una gran oportunidad para las empresas adquiridas que no tienen ni mercados ni tecnología para asegurar su futuro. Para muchos empresarios que crearon su empresa la idea de venderla es algo muy negativo. Algunos que conozco y han sido abordados por posibles compradores me lo han explicado como si la oferta de comprarlos fuera un insulto. “¿Y qué hago yo mañana si hoy vendo la empresa?”
Vender la empresa puede ser un gran acierto en muchos casos. Vamos avanzando hacia una economía global, con un desarrollo importante de la tecnología para aplicarla a los productos y a los procesos de fabricación. Cada vez los productos son más globales. Si visitamos un centro comercial en Barcelona o en Boston, Shanghái o Río de Janeiro, veremos muchas tiendas parecidas y en farmacias, supermercados, perfumerías, hay muchos productos iguales en los distintos países.
Pero aunque vayamos igualando muchas cosas, la gestión, la innovación, la financiación, la preparación de las personas avanzan y ofrecen oportunidades para hacerlo mejor y llevarse una ventaja competitiva. Salir al mundo es otra necesidad, nada fácil, pero vemos empresas en todos los sectores que lo van consiguiendo. Y lo he recomendado muchas veces: si no se puede salir al mundo porque no tenemos personas adecuadas ni fondos suficientes y no vemos la posibilidad de resolver estas limitaciones lo mejor es vender la empresa porque no tiene futuro. Y estamos en un buen momento para vender la empresa. También de repente se ha puesto en marcha sacar empresas a bolsa. Esto es una forma de vender la empresa en muchos trocitos y conseguir fondos manteniendo el control de la empresa, porque si tenemos 100 accionistas que no se conocen y les hemos vendido en total el 49% de la empresa, hemos de repartir los dividendos, eso sí, pero podemos seguir controlando la empresa aunque ya tenemos la ventaja de haber transformado una parte de la misma en fondos que podemos invertir en otras cosas con menos riesgo. Pero si queremos tener una empresa hemos de pensar en dimensión relevante, internacionalización y tecnología avanzada.