Barcelona se refuerza como capital biomédica

Ciutadella del Coneixement

El impacto del Antic Mercat del Peix se notará en toda Barcelona en forma de impulso a la investigación, atracción de talento y creación de startups

Imagen virtual del Antic Mercat del Peix que se està construyendo en Barcelona en el marco del proyecto Ciutadella del Coneixement+

Imagen virtual del futuro complejo del Antic Mercat del Peix, la parte izquierda, más alta, alojará el Institut de Biologia Evolutiva, y la derecha será para la UPF

Upf

Con la llegada de más de mil investigadores a los nuevos edificios del Antic Mercat del Peix a partir del 2027, el entorno del parque de la Ciutadella se consolidará como uno de los polos de investigación biomédica más importantes de Europa. La iniciativa se enmarca en el proyecto Ciutadella del Coneixement, en una zona de Barcelona que cuenta con una alta concentración de actividades universitarias, hospitalarias, de investigación y de innovación. Pero el impacto del proyecto va más allá de su entorno inmediato y repercutirá en el conjunto del área metropolitana.

El origen del proyecto. Fue el farmacólogo Jordi Camí, que hace 25 años ya estaba convencido de que Barcelona podría competir en la liga de las grandes capitales científicas, quien primero propuso aprovechar el solar del antiguo mercado de pescado de Barcelona para actividades de investigación. El solar, ubicado frente a la entrada del zoo de la calle Wellington, había alojado el mercado mayorista de pescado de la ciudad hasta 1983, cuando se trasladó a las instalaciones de Mercabarna en la Zona Franca. Después, el edificio del mercado se utilizó como depósito de vehículos robados y abandonados y, cuando fue derribado por la remodelación urbanística de la Vila Olímpica, se convirtió en un parking al aire libre.

El Antic Mercat del Peix iniciará su actividad en el 2027 y alojará a 1.200 investigadores

El parking, gestionado por la empresa municipal B:SM, se va a mantener, pero a partir de ahora será subterráneo. Encima se están construyendo tres edificios con una superficie total de 45.000 metros cuadrados que acogerán a unos 1.200 investigadores. El mayor de los tres será el del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST). Los otros dos, que estarán conectados, serán para el Institut de Biologia Evolutiva (CSIC-UPF) y para la futura Ágora Barcelona para el Bienestar de la Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra.

El Barcelona Institute of Science and Technology


Algunos de los centros de investigación de Catalunya “son muy buenos, pero tienen poca visibilidad internacional porque son pequeños”, advirtió hace diez años el investigador del cáncer Joan Massagué, que ha desarrollado su carrera en Nueva York y asesora a la Generalitat en política científica. De ahí surgió la idea de unirse bajo la marca Barcelona para ganar visibilidad y prestigio, lo que llevó a la creación en el 2015 del Barcelona Institute of Science and Technology (BIST), que ha tenido como principal impulsor a Andreu Mas-Colell.

Forman parte del BIST siete de los mejores centros de investigación de Catalunya. Pero hasta ahora, pese a trabajar en líneas de investigación complementarias, estos centros han continuado como antes, colaborando poco entre ellos. La construcción de un gran edificio para el BIST en el Antic Mercat del Peix permitirá que investigadores de cinco de los siete centros convivan en un mismo entorno.

Cuando hablamos de talento, el concepto clave es la masa crítica: el talento atrae talento”

Entrevista a Andreu Mas Colell
Andreu Mas-ColellPresidente del BIST

El edificio, que se espera poder inaugurar en el 2028, tendrá 20.600 metros cuadrados de techo edificado en ocho plantas sobre rasante y capacidad para unos 900 investigadores. Allí se instalará el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona (IRB Barcelona) al completo, con sus 450 investigadores, que actualmente están en espacios del Parc Científic de Barcelona (PCB) en el distrito de Les Corts. También se desplazará allí una parte importante del Institut de Bioenginyeria de Catalunya (IBEC). Y algunos grupos de investigación del Centre de Regulació Genòmica (CRG), el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO) y el Institut Català de Nanociència i Nanotecnologia (ICN2). Todos ellos trabajarán en proyectos biomédicos orientados a la medicina de precisión, que será la prioridad del BIST en el Antic Mercat del Peix.

El Institut de Biologia Evolutiva

En un edificio vecino se instalará el IBE, un centro mixto de la UPF y el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, dependiente del Estado). Desde que se fundó en el 2008, se ha convertido en referente en su área de investigación. Como ejemplo, la revista Science dedicó en el 2023 un special issue (número especial) a un proyecto de investigación mundial sobre genomas de primates liderado por el IBE, algo que Science reserva para investigaciones excepcionales y nunca había hecho para un proyecto liderado desde España.

Aunque el IBE se creó con la perspectiva de tener un edificio propio, la Gran Recesión del 2008 frustró los planes iniciales. Desde entonces, una parte de los investigadores han trabajado en laboratorios de la UPF en el Parc de Recerca Biomèdica de Barcelona (PRBB), y otra parte, en un edificio del CSIC compartido con el Institut de Ciències del Mar. Dos décadas más tarde, todos los grupos de investigación del instituto podrán coincidir por fin en el Antic Mercat del Peix.

Imagen virtual del complejo del Mercat del Peix

Imagen virtual del complejo del Mercat del Peix visto desde el sur, con el gran edificio del BIST a la derecha

LV

El nuevo edificio, que se espera inaugurar en el 2027, tendrá tres plantas dedicadas a laboratorios para proyectos de genómica, biología del desarrollo y estudios de microorganismos, y otras dos dedicadas a ordenadores para trabajos de biología computacional. Además, tendrá una planta subterránea en que se harán estudios de ADN antiguo, un área de investigación reconocida con el premio Nobel de Medicina del 2022 y en que el IBE también es referente internacional. En total, sumará 6.500 metros cuadrados, lo que permitirá ampliar el instituto de sus 25 grupos de investigación actuales a 35 y el número de científicos de 140 a más de 200.

El Ágora Barcelona para el Bienestar de la Sociedad

Conectado con el edificio del IBE se está construyendo un nuevo edificio de la UPF que también está previsto inaugurar en el 2027. “Es lo más disruptivo que queremos hacer”, explica Francesc Subirada, director del proyecto Ciutadella de Coneixement de la UPF. No por el edificio en sí, que contará con 7.300 metros cuadrados en tres plantas y capacidad para unos 300 trabajadores, sino por lo que se hará en él.

Para el BIST y el IBE, el Antic Mercat del Peix supone ganar más espacio y mejores condiciones de trabajo, lo que les permitirá crecer siguiendo la línea de excelencia que han tenido hasta ahora, señala Subirada. Para la UPF, “es la oportunidad de crear algo completamente nuevo, que nadie ha hecho antes”: un centro de investigación orientado a mejorar el bienestar de la sociedad para el que se ha propuesto el nombre de Barcelona Agora for Societal Wellbeing (o Ágora Barcelona para el Bienestar de la Sociedad).

El complejo que se construye en el solar del antiguo mercado mayorista de pescado acogerá a xxx científicos

El edificio de la UPF, que tendrá un espacio central diáfano, será un punto de encuentro del campus del Antic Mercat del Peix 

Ayuntamiento de Barcelona

La UPF se propone incorporar a investigadores de primer nivel en ciencias sociales para aportar evidencias científicas que ayuden a mejorar las políticas públicas. Este planteamiento ya se aplica con éxito en ciencias económicas, que aportan conocimiento en que basar la política económica, pero no tanto en otras áreas de las ciencias sociales. El proyecto, coordinado por el investigador Alfonso Martínez-Arias, priorizará tres áreas de estudio: justicia social, resiliencia (tanto individual como colectiva) y juventud (pues es particularmente vulnerable a las disfunciones sociales).

Impacto en el entorno de la Ciutadella

La llegada de más de mil investigadores al Antic Mercat del Peix va a tener un impacto más allá de este nuevo campus. De entrada, convertirá el entorno de la Ciutadella en una de las zonas de Europa con más alta concentración de investigadores en ciencias de la vida. En la misma zona se encuentran ya el Centre de Regulació Genòmica (CRG), el nodo de Barcelona del Laboratorio Europeo de Biología Molecular (EMBL), el Institut Hospital del Mar d’Investigacions Mèdiques (IMIM) o el centro de investigación de alzheimer BarcelonaBeta, de la Fundación Pasqual Maragall.

Además, se liberarán los espacios donde trabajan ahora los científicos que irán al Antic Mercat del Peix, que podrán ser ocupados por otros grupos de investigación. Así, los laboratorios del IBE en el Parc de Recerca Biomèdica (PRBB) permitirán crecer a partir del 2027 a otros grupos de investigación biomédica de la UPF. Del mismo modo, los laboratorios liberados en el Centro Mediterráneo de Investigaciones Marinas y Ambientales (CMIMA) del CSIC, sede del Institut de Ciències del Mar, podrán dedicarse a otros usos científicos.

Aún más importante es que el CSIC construirá un edificio contiguo al del Antic Mercat del Peix adonde irán investigadores del Institut de Biologia Molecular de Barcelona (IBMB), que ahora está en el Parc Científic (PCB) en Les Corts, y del Institut d’Investigacions Biomèdiques de Barcelona (IIBB), que está junto al hospital Clínic. El nuevo edificio del CSIC, de 13.000 metros cuadrados, tendrá capacidad para los treinta grupos de investigación de estos dos institutos, que suman unos 400 investigadores.

Impacto en el conjunto de Barcelona

“Cuando hablamos de talento, el concepto clave es la masa crítica: el talento atrae talento”, observa Andreu Mas-Colell, presidente del BIST. “Una vez se tiene una masa suficientemente grande, el proceso de acumular talento se vuelve más fácil”. En Barcelona, “estamos en el proceso de acumulación, justo en un punto crítico”.

La inauguración de los tres edificios del Antic Mercat del Peix entre el 2027 y el 2028, junto al arranque de otros proyectos de investigación biomédica como el del CaixaResearch Institute, debe facilitar que la ciudad sea vista como un lugar de trabajo atractivo para investigadores biomédicos de todo el mundo.

Se espera que favorezca, además, la creación y crecimiento de empresas biotecnológicas, que reforzarán el sector biomédico como motor económico. El área metropolitana cuenta actualmente con 1.400 empresas con actividades de investigación biomédica y el número de profesionales con trabajos relacionados con la biomedicina asciende a 264.000, según datos de la asociación Barcelona Global. Pero el sector tiene aún un gran potencial para crecer.

Los laboratorios liberados en el Parc Científic (PCB) por los investigadores del IRB Barcelona y del IBMB se podrán destinar a empresas biotecnológicas, que son las usuarias para las que se diseñó originalmente el PCB y que en los últimos años han tenido un déficit de espacios disponibles. Asimismo, se abre la perspectiva de crear en un futuro startups biotecnológicas surgidas del entorno de la Ciutadella, que podrían instalarse en el distrito 22@. 

“Las ciencias de la vida son un sector estratégico para Barcelona”, señala Mercè Conesa, consejera delegada de Barcelona Global, para quien “el objetivo es posicionar la ciudad como la capital de las ciencias de la vida de Europa”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...