La OCDE calcula que la política arancelaria de Trump frenará el crecimiento de EE.UU.

Previsiones económicas

La organización  estima que España crecerá este año un 2,5%, más de lo pronosticado anteriormente

Trump confirma que hablará con Putin para que acepte el alto al fuego en Ucrania

El presidente de EE.UU. atendiendo a la prensa desde un avión  

La OCDE confirma que España es la locomotora de Europa y que la cura económica de Donald Trump causará una ralentización de la economía estadounidense, mientras que la eurozona, pese a la difícil coyuntura debería ir mejorando sus resultados. Son algunas de las conclusiones del últimos estudio de proyecciones económicas de esta organización que se han dado a conocer este lunes. Pero vamos por orden. 

Una luz entre tanta incertidumbre. La expresión es del economista jefe de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), Álvaro Pereira. Así se refirió ayer hablando de España, que se está convirtiendo en el alumno aventajado de las organizaciones internacionales cuando la mayoría de países están echando el freno en medio de la fragmentación comercial e incertidumbre geopolítica.

La institución con sede en París confirma que la economía española crecerá este año y el siguiente por encima de la media de la eurozona. Ha vuelto a revisar al alza su pronóstico de expansión del producto interior bruto (PIB) para 2025 al 2,6% desde el 2,3% y hasta el 2,1% desde el 2% el de 2026.

En el caso de guerra comercial, cada estadounidense sufrirá un sobrecoste de 1.600 dólares

Pereira mencionó el efecto positivo que vive el sector turismo. Sin embargo, hay otro aspecto destacable en el estudio que explica porqué España lo está haciendo mejor que el resto: los salarios reales (descontada la inflación) ya han superado los niveles del 2019. España es uno de los pocos países del G-20 que lo han logrado.

La OCDE confirma que sin aranceles, todos viviríamos mejor

Estas datos no incluyen el efecto negativo de los posibles aranceles, porque de momento la economía española no ha sido afectada. Pero la OCDE sí incorpora por primera vez el efecto de las subidas de tarifas (hasta un 25%) en las economías de EE.UU., México y Canadá. La organización confirma lo que varios analistas han repetido estos días: la subida de aranceles perjudica a la economía estadounidense, pero a sus vecinos mucho más. Si Donald Trump se dispara un tiro en el pie, sus socios comerciales acaban con heridas más profundas.

Vaya por delante que la OCDE no contempla que el Tío Sam caiga en recesión, como temen los inversores más pesimistas, pero sí indica que sufrirá un frenazo: crecerá un 2,2% este año (dos décimas menos que las previsiones anteriores y un ritmo inferior al de España) y un modesto 1,6% en el 2026, con un tijeretazo de cinco décimas menos.

Pero más duro sería el panorama para sus rivales: la economía mexicana sería la más afectada por el aumento de los aranceles, con una contracción del 1,3% este año y del 0,6% el próximo, en lugar de crecer un 1,2% y un 1,6% como se esperaba con anterioridad. La tasa de crecimiento de Canadá se reduciría al 0,7% este año y el próximo, mucho menos del 2% previsto antes para ambos ambos. Asimismo, por efecto de las tarifas trumpistas, el crecimiento mundial se ralentizará levemente del 3,2% en 2024 al 3,1% en 2025 y al 3% en 2026, según el foro político con sede en París. En su estudio la OCDE plantea también un escenario de guerra comercial, en el que los estados reaccionan a modo de represalia con subidas de los derechos de aduana del 10%.

En este caso, la economía estadounidense sufriría un impacto significativo, con un crecimiento 0,7 puntos porcentuales inferior al que habría sido en condiciones normales para el tercer año. El coste directo para los hogares estadounidenses podría ascender a 1.600 dólares por persona.

En lo que se refiere a Europa, que depende mucho del comercio exterior, el vaso medio vacío indica que crecerá tres décimas menos de lo previsto este ejercicio (un 1%) y el siguiente. Pero el vaso medio lleno también nos dice que en 2026 será uno de los pocos bloques que mejorará, con un incremento del PIB del 1,2%.

Digno de mención es el caso de Argentina. ¿Se puede hablar de un “efecto Milei?” Desde el punto de vista macroeconómico, parece que sí. Si en 2024 la economía estaba en recesión con una contracción del 1,8%, este año repuntará un 5,7% y el siguiente, un 4,8%. Unos números muy elevados, bien es cierto que la inflación se mantendrá por encima del 20%.

Por cierto, en cuanto a la inflación, si quisiéramos usar un lenguaje un tanto enfático, la bestia no está domada. Todavía. Porque la OCDE ha detectado que el frenazo en marcha de los precios ha perdido agarre. De hecho, en la mayoría de países de la OCDE la inflación se ha revisado al alza para este año. Se percibe una cierta resistencia, especialmente en los servicios. Y esto puede tener consecuencias. “Una inflación superior a la prevista impulsaría una política monetaria más restrictiva y podría dar lugar a una revalorización disruptiva de los precios en los mercados financieros”, señala. Es decir, se prevé más tensión para las bolsas y más prudencia por parte del BCE o la Fed a la hora de recortar tipos.

El mensaje final de la OCDE parece un llamamiento para una vuelta al orden económico anterior: los resultados serían mejores para todos si no hubiera estos nuevos derechos de aduana, afirman. Pero no parece en estos momentos que haya muchos dispuestos a escucharle.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...