La economía creció un 3,2% en el 2024 por el consumo de los hogares

Coyuntura

Se confirma el crecimiento del 0,8% del PIB en el cuarto trimetre del año pasado 

La inversión mejora pero sigue siendo la asignatura pendiente de la economía española 

Rebajas de enero en el centro de Barcelona

El consumo es uno de los impulsos en la economía

Juan Manuel Espinosa

Los buenos datos se han confirmado. La economía española creció el 3,2% en el 2024, tras un repunte del 0,8% en el cuarto trimestre, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística, confirmando los datos ya avanzados el pasado enero. Es un incremento de cinco décimas en relación con el 2,7% que creció el 2023, y es también el cuarto año consecutivo de crecimiento después del impacto de la pandemia en el 2020. De esta manera, la economía española aportó en el 2024 la mitad del crecimiento de una zona euro, que sigue anémica. 

Es el consumo y básicamente el consumo de los hogares el que ha tirado de este aumento del PIB el 2024. En concreto, hay que atribuirle un  1,5% del total de 3,2%. Y además, es sostenido, en el último trimestre registra un aumeno del 1%, en línea con la de los periodos anteriores. Se nota aquí el buen comportamiento del empleo, con la creación de casi medio millón de nuevos puestos de trabajo el año pasado, así como un aumento del poder adquisitivo de los hogares, lo que permite este incremento del consumo. Un consumo que, según indicó anteriormente el Banco de España, da muestras de un cambio de tendencia  centrándose hacia un consumo de bienes más duraderos.

Por su parte, el consumo de las administraciones públicas ha aportado ocho décimas al crecimiento, aunque en este caso es patente la reducción progresiva de su participación. Si en el 2022 y 2023 fue el motor del crecimiento, ahora va perdiendo protagonismo, toda vez que el progresivo retorno del control del gasto fuerza también al freno de su utilización. 

Mientras, la inversión mejora, pero sigue renqueante. “Es la asignatura pendiente” afirma María Jesús Fernández, economista senior de Funcas. Aportó seis décimas al crecimiento del 2024, y es cierto que tuvo un incremento significativo en el úlimo trimestre del año, espoleada básicamente por unos datos muy buenos en la construcción. Sin embargo, el nivel de inversión del año pasado sigue estando por debajo del que se registró en el 2029, en la época prepandemia. Respecto a este último incremento de la inversión en la etapa final del año, los economistas advierten de que es un componente volátil, y pien esperar antes de determinar si hay realmente un cambio de tendencia. 

Lee también

El Banco de España eleva al 2,7% el crecimiento este año por el impulso del consumo

Jaume Masdeu
Bar, bares, gente, personas, persona, hostelería, turismo en Madrid, turistas, turista, terraza, terrazas, salir, tomar algo, tomando algo, beber, bebiendo, comer, comiendo, camarero, camareros, restaurante, restaurantes, Plaza Mayor, trabajo

Al conocer los datos, el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha destacado que “España lidera un año más el crecimiento en la zona euro”. “Los datos siguen poniendo de manifiesto que España mantiene un crecimiento equilibrado, sostenible, robusto, y capaz de mejorar el empleo de calidad y la capacidad de compra de nuestras familias”, ha añadido.

También califica al crecimiento de equilibrado y señala que ha venido impulsado fundamentalmente por la demanda interna, impulsada por el consumo y la inversión. Una inversión que, señala, se ha acelerado al final del año. 

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...