El Gobierno logra 3.200 millones de margen para subir el gasto en defensa

Ejecución presupuestaria

España redujo el déficit al 2,8% del PIB en 2024 por una recaudación histórica

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, comparece ante los medios de comunicación para presentar el avance del cierre de la ejecución presupuestaria del conjunto de las Administraciones Públicas del ejercicio 2024, en la sede del Ministerio, a 27 de marzo de 2025, en Madrid (España).

La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero 

Marta Fernández - Europa Press

El Gobierno dispone de un margen de unos 3.200 millones más para subir el gasto en defensa. Esta cantidad la ha obtenido el Ministerio de Hacienda de la ejecución presupuestaria a cierre del 2024. En concreto, España cerró el ejercicio con un déficit del 2,8% del PIB, lo que equivale a 44.597 millones, por debajo del 3% acordado con la Comisión Europea. Esas dos décimas de mejora le otorgan al Ejecutivo una pequeña holgura contable para poder acercarse al compromiso de alcanzar un gasto militar del 2% del PIB antes del 2029.

Ante las dificultades para avanzar en los Presupuestos Generales del Estado para este año, el Gobierno está recurriendo a la ingeniería contable para elevar el gasto en defensa y seguridad. “Hay que ver partida a partida para ver el margen consecuencia de la no ejecución con unos Presupuestos prorrogados”, afirmó ayer la vicepresidenta primera, María Jesús Montero. La prórroga de las cuentas públicas deja margen a Hacienda con lo que no se ha ejecutado, añadió.

España destinó en el 2024 el 1,28% del PIB a gasto en defensa, según los criterios de la OTAN. Pero el Gobierno considera que hay partidas que la alianza atlántica debería contabilizar también. Teniendo en cuenta que el objetivo de rearme busca el impulso de la tecnología dual (militar y civil), fuentes gubernamentales explicaron que hay conceptos de los ministerios de Industria, Transformación Digital e Interior que se deberían contabilizar como gasto militar. Defensa es la encargada de negociarlo con la OTAN. Según cálculos del Gobierno, España está en disposición de llevar el gasto defensivo por encima del 1,40% del PIB en el 2025, sólo con estas partidas de distintos departamentos.

El Ejecutivo renegocia el impuesto al diésel, del que depende el quinto pago de los fondos europeos

El crecimiento macroeconómico va a permitir a España, por tanto, disponer de un margen modesto para acercarse al compromiso con la OTAN sin detraer recursos del gasto social. Todo, a la espera de que se concreten los mecanismos que Bruselas pondrá a disposición de los Estados. El Gobierno ha reclamado transferencias directas, además de préstamos, bien del mecanismo de rearme, bien del BEI o BCE.

Lee también

España redujo el déficit al 2,8% del PIB en el 2024, dos décimas menos del compromiso con la UE

Fernando H. Valls
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante una rueda de prensa tras el Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en la sede del Ministerio, a 26 de febrero de 2025, en Madrid (España). El Gobierno central y las comunidades autónomas se han reunido para tratar la propuesta del Ministerio de Hacienda para condonar 83.252 millones de la deuda.

A nivel presupuestario, el compromiso fiscal de las administraciones fue muy desigual en el 2024. La central cerró con un déficit del 2,58% del PIB, siendo el subsector que menos esfuerzo de contención realizó, mientras que las autonomías tuvieron un desfase del 0,10%, y las corporaciones locales lograron un superávit del 0,42%. La Seguridad Social, por su parte, alcanzó un déficit del 0,53%, mejorando ligeramente el dato del 2023, que fue del 0,6%, gracias al crecimiento del empleo y la subida del SMI.

En la cifra de déficit se incluyen 11.000 millones (0,71% del PIB) destinados a devoluciones para cumplir con sentencias judiciales adversas. No computa, en cambio, el gasto en paliar los efectos de la dana en la Comunidad Valenciana: 5.500 millones.

Hacienda afrontó devoluciones de 11.000 millones por sentencias adversas en los tribunales

La mejora de los ingresos tributarios fue determinante para mejorar el compromiso fiscal. La recaudación volvió a batir récord durante el año pasado al llegar a 294.734 millones, un 8,4% más que en el 2023. Por figuras, la mejora del mercado laboral provocó un aumento de la recaudación del IRPF del 7,6%, hasta 129.408 millones. El IVA, por su parte, alcanzó los 90.531 millones, un 7,9% más. El impuesto que más creció fue el de sociedades: un 11,5% más, hasta 39.096 millones, fruto de los buenos resultados de las grandes empresas. Según estima Hacienda, la inflación explicó el 20% del alza de los ingresos.

El récord de recaudación también ofrece al Gobierno la posibilidad de renegociar con Bruselas la subida del impuesto al diésel. Hacienda no tiene los números para aprobar la medida en el Congreso y de esta figura fiscal depende la recepción total del quinto pago de los fondos europeos. España intenta convencer a la UE de que los ingresos extraordinarios y la apuesta por el vehículo eléctrico sirven de compensación para posponer este compromiso, como ya se hizo con los peajes.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...