La Autoridad Fiscal estima que la amenaza de aranceles de Trump podría restar medio punto a la economía española

Guerra comercial

El supervisor mantiene la previsión de crecimiento en el 2,5% en el 2025, con un déficit del 2,7% y una deuda en el 100,8% del PIB

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero (c); el director de la División de Análisis Presupuestario, Ignacio Fernández-Huertas; y la directora de la División de Análisis Económico, Esther Gordo; durante la presentación del informe de la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) sobre la Actualización del Programa de Estabilidad (APE) 2023-2026 en su sede, a 11 de mayo de 2023, en Madrid (España). La AIReF considera que tanto la senda del PIB real y nominal resultan factibles y, por tanto, avala el escenario macroeconómico de medio plazo planteado por el Gobierno. Sin embargo, recalca que el aval se ha realizado con la información disponible hasta el 21 de abril de 2023, por lo que no incorpora las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) relativas al mercado laboral y la contabilidad nacional, ni se conocen las posibles medidas de política económica que pueda contener el documento de la APE.

La presidenta de la AIReF, Cristina Herrero 

Diego Radamés - Europa Press / Europa Press

La Autoridad Fiscal (Airef) ha advertido hoy que la amenaza de imposición de aranceles de Trump, en este momento pausados para la UE, podría restar hasta 0,5 puntos al PIB de España a lo largo de este año. Serían unos 8.000 millones de impacto negativo. El supervisor apunta a una elevada incertidumbre internacional que impactaría en la economía nacional. Aún así, el organismo ha decidido mantener sus previsiones de crecimiento para este año, que se sitúan en el 2,5% del PIB.

La Airef es el primer organismo económico en estimar un impacto concreto en la economía española de los aranceles de Estados Unidos. El Gobierno, a través del ministro de Economía, Carlos Cuerpo, se ha limitado a señalar que las medidas de Trump podrían afectar al PIB en algunas décimas. El Banco de España, por su parte, apuntó ayer a una revisión a la baja de sus previsiones y Funcas mencionó dos o tres décimas de impacto negativo. Pero la Aired es precisa y añade que el impacto se notaría este mismo año en el PIB “si no se corrige de manera rápida”.

Lee también

Alzas generalizadas en las bolsas europeas y asiáticas por la moratoria arancelaria de Trump

Jordi Joan Baños, Luis Federico Florio
Alzas generalizadas en las bolsas europeas y asiáticas por la moratoria arancelaria de Trump

“Las decisiones de ayer [la suspensión de los aranceles de EE.UU. para todos los países, salvo para China] hacen imposible preveer qué va a pasar en el entorno internacional”, ha apuntado la directora de análisis macroeconómico de la Airef, Esther Gordo. El organismo presidido por Cristina Herrero ha apuntado que “existe mucha incertidumbre sobre la reconfigutación de las cadenas de valor”.

La Airef coincide con el Gobierno a la hora de señalar que la exposición directa de las exportaciones españolas a EE.UU. es reducido (el 4,9% del total). Sin embargo sí advierte que la exposición indirecta es mayor, por la importancia del mercado estadounidense para socios comerciales de España con mayor peso como Alemania e Italia.

Lee también

Trump abre 90 días de pausa en la guerra comercial y centra el ataque en China

Francesc Peirón
La Autoridad Fiscal estima que la amenaza de aranceles de Trump podría restar medio punto a la economía española

Pese a esta alta incertidumbre macroeconómica, la Airef ha decidido mantener su previsión de crecimiento del PIB para el 2025, que se sitúa en el 2,5%. La fortaleza de la demanda doméstica, gracias a la “fortaleza” del consumo privado, el buen comportamiento del empleo, los elevados niveles de ahorro de las familias y la mejora de la financiación, así como la recuperación de la inversión explican la decisión del supervisor. De ese 2,5% de crecimiento, la Airef estima que en el primer trimestre del año el PIB mejorará en un 0,8%. El organismo sí advierte también que la aportación exterior a la economía sí que puede llegar a entrar en negativo, pese a la fortaleza del turismo.

La previsión de déficit público que ha realizado la Airef para este año es del 2,7%, incluyendo el gasto efectuado por las administraciones para reconstruir las zonas afectadas por la dana en la Comunidad Valenciana. La administración central aportaría un 2,2%, las comunidades autónomas un 0,4% y la Seguridad Social un 0,3%, mientras que los ayuntamientos cerrarían el ejercicio en superávit del 0,3%.  Si no se incluyera el gasto en la dana, el deficit público sería del 2,4%. La Airef ha puesto de relieve que entre el 2024 y 2025 se han conseguido reducir el déficit público en cinco décimas, del 3,2% al 2,7%.

Respecto a la ratio de deuda sobre el PIB, la Airef estima que cerrará el 2025 en el 100,8% del PIB, lo que supondría la reducción de un punto en un año.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...