El tercer informe sobre el apagón en menos de una semana lo ha presentado este lunes Aelec, la asociación que representa a las grandes eléctricas del país, y como se podía esperar descargó a sus asociadas de culpa y apuntó a los errores de control de sistema de Red Eléctrica como única causa del cero eléctrico que sufrió la Península Ibérica el 28 de Abril.
El documento aporta un análisis realizado por las consultoras Compass Lexecom e Inesctrec con datos de las empresas asociadas a Aelec, y documentación aportada por los informes del Comité de análisis creado por el Gobierno y el de la propia Red Eléctrica (REE) “Coincidimos con el informe de Gobierno en que REE es el único responsable de controlar los sistemas de tensión en la red eléctrica. Tiene multitud de herramientas para ello que el 28 de abril no se utilizaron correctamente”, señaló Marta Castro, directora de regulación de la patronal eléctrica.
El operador no controló bien la tensión del sistema
Aunque en realidad la coincidencia con el análisis del Gobierno es solo parcial. En él además del error de planificación de energías capaces de controlar la tensión el 28A, se señala también una mala ejecución de la plantas de generación convencional aquel día. En cambio el informe presentado ayer lo niega pero no explica el por qué. Es decir, los autores del informe aseguran que las plantas de generación de los socios de Aelec, recordemos las grandes eléctricas, “funcionaron correctamente y respondieron a las exigencias del regulador del mercado”. Aunque también reconocen que para esa afirmación no han analizado datos, porque no han tenido acceso a ellos y se basan en “las afirmaciones de los socios de Aelec”.
Igualmente, las eléctricas cuestionan la operación por parte de REE de la interconexión con Francia. “Si la interconexión se hubiera operado de otro modo se hubiera dado más tiempo al sistema para recuperarse del incremento de tensión que estaba sufriendo”, comentan desde la asociación. Aunque, como en el caso anterior reconocen “no tener suficiente información sobre la operativa de REE” para poder analizar hacer una simulación que confirme su sospecha.
De hecho, esa ha sido otro de los comportamientos que las compañías recriminan a REE, su falta de transparencia en cuanto la información de lo acontecido el 28 A. “En casos excepcionales, y este del que estamos hablando lo es, REE está autorizada ha permitir una investigación conjunta con el resto de compañías. Eso hubiera sido lo deseable”, asegura Castro.
La declaración sorprende aún más si cabe teniendo en cuenta que, según explicó la semana pasada la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, el motivo de que el informe del grupo de análisis esté plagado de tachones responde a la demanda de las compañías eléctricas de anonimizarlo. Pese a las reclamaciones de transparencia de Aelec, la patronal evitó ayer poner nombre a ninguna de las plantas que el informe del Gobierno señala como responsables de no haberse comportado correctamente el 28A, a pesar de su insistencia en asegurar que las de sus asociados funcionaron correctamente.
Las fluctuaciones de tensión caen un 52%
Estas son las principales incógnitas de un informe que sí coincide con el del Gobierno en señalar como motivo desencadenante del cero eléctrico el error de planificación de REE en la cuantía de energía convencional con margen para regular la tensión especialmente en la zona sur oeste de España donde se produjeron las principales oscilaciones. Una afirmación que, en este caso sí, se refuerza con datos como que mientras en Catalunya o Galicia el 28A había un 86% y un 77% de cuota de generación convencional en Andalucía solo había un 3%.
“Nadie ha explicado todavía porque REE decide no sustituir el ciclo combinado de San Roque, de 400 MW que se había declarado indisponible por un apagón cuando en toda la zona Sur Oeste, la más propensa a problemas de tensión, por la alta concentración de renovables, solo se iba a quedar cubierta por la central de Arcos, con 170 MW que estaban programados en su mínimo técnico”, reclamó Marta Castro. Para Aelec, el mejor argumento para confirmar esta tesis es que a partir del apagón REE opera el sistema “con 10 grupos adicionales de generación convencional y eso ha reducido las fluctuaciones de tensión hasta un 52%”.
Una operación que ha disparado más de un 11% el coste de la factura de luz. Un incremento que asumen los clientes del mercado regulado, pero que no van a sentir, al menos de momento los del mercado libre que tengan firmados contratos a precio fijo. Así lo aseguró ayer la CNMC que ha prohibido que las comercializadores apliquen subidas por ese concepto a sus clientes tal y como estas compañías estaban alertando. Las pequeñas comercializadoras aseguran que esta subida de costes merma sus márgenes y pone en riesgo sus negocios.
El informe de Aelec tuvo contestación por parte de REE a última hora de la tarde ayer. El operador del sistema “insta a Aeleec a completar su análisis con información propia y aclarar por qué la generación no cumplió con la normativa de control de tensión establecidas, y por qué se dispararon de forma incorrecta centrales de generación si la tensión en la red estaban dentro de los rangos establecidos”. La guerra de acusaciones soterrada ya se hace con luz