La creación de empleo se ralentiza en julio pero consolida el récord de afiliación en 21,86 millones

Mercado laboral

El paro baja en 1.357 personas y se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde el 2008

La creación de empleo se ralentiza en julio pero consolida el récord de afiliación en 21,86 millones
Video

La creación de empleo se ralentiza en julio pero consolida el récord de afiliación en 21,86 millones 

EFE

El mercado laboral dio continuidad en julio a los buenos datos del arranque del verano, una época clave para el empleo en España por su dependencia del sector turístico y el comercio, aunque sin grandes alardes. España cerró el mes con un incremento de 4.408 afiliados a la Seguridad Social, un 0,02% más, lo que permitió volver a marcar un récord de cotizantes por segundo mes consecutivo con 21.865.503 trabajadores. La evolución intermensual supone una ralentización respecto al fulgurante inicio de la campaña de verano, algo habitual desde la reforma laboral de 2022, que limitaba el uso de contratos temporales. De hecho, en el séptimo mes del año pasado, la Seguridad Social registró una caída de las cotizaciones de casi 10.000 trabajadores.

La creación de empleo se ralentiza en julio pero consolida el récord de afiliación en 21,86 millones

Un camarero en un bar de Barcelona 

Andrea Martínez / Colaboradores LV

La moderación registrada en la creación de empleo tuvo una traducción similar en términos de paro registrado. El número de personas sin trabajo descendió en 1.357 personas (-0,06%) en relación al mes de junio, hasta las 2.404.606 personas. En términos interanuales, el desempleo bajó en 145.631 personas (-5,71%) y en todos los sectores. En términos reales, el sector con mayor descenso fue el de servicios (87.684 parados menos). Pese a este frenazo en la reducción de la desocupación, lo cierto es que el número de personas sin trabajo se situó en su nivel más bajo para un séptimo mes del año desde el 2007, un año antes del estallido de la crisis financiera mundial.

La afiliación crece especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo que ha sido del 11,6% en este periodo. “El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes los menores de 30 años, que, además, viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media”, ha explicado la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

Volviendo a la evolución del empleo, la afiliación creció especialmente entre los menores de 30 años y los mayores de 55. La ocupación de los jóvenes ha aumentado un 26,4% y la de los mayores un 23,5% desde antes de la reforma laboral, muy por encima del crecimiento medio del empleo, que ha sido del 11,6% en este periodo. “El empleo sigue marcando un ritmo de crecimiento muy dinámico, destaca el comportamiento entre los más jóvenes, los menores de 30 años, que además viven un aumento de sus bases de cotización y un descenso de la temporalidad superior a la media”, explicó la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz.

En el mes de julio, la mayoría de los sectores del Régimen General ganan afiliados en términos intermensuales, a excepción del sector de la educación por razones estacionales. Este incremento es especialmente significativo en actividades artísticas, recreativas y de entretenimiento (+2,2%) y comercio, reparación de vehículos de motor y motocicletas (+1,8%). Sin embargo, si hubo un sector protagonista fue el de la educación. El fin de curso viene asociado a la finalización de muchos contratos de interinos en la educación pública, al no cubrirse vacantes si éstas suceden cerca del fin de curso, y a las diferentes condiciones en cada comunidad autónoma para prorrogar los contratos hasta el 31 de julio. En total, se perdieron 123.699 cotizantes, lo que supone un descenso del 9,3% de los trabajadores de este sector. En el sector agrario, también se registró una fuerte destrucción de ocupación del 6,45% (-43.191 trabajadores).

Tras conocerse los datos, la patronal CEOE alertó de la “preocupante ralentización” en la creación de empleo y en la reducción del paro, por lo que consideró “imprescindible” evitar cambios normativos que generan incertidumbre y mayores costes para las empresas.

La organización presidida por Antonio Garamendi reconoció que el dato de paro se encuentra en su nivel más bajo en 18 años, pero advirtió que todavía es la tasa más elevada del entorno europeo y apuntó que, si se tiene en cuenta los demandantes con disponibilidad limitada o demanda específica, alcanza los 2,97 millones de personas.

UGT valoró este lunes que los datos de paro registrado y de afiliación a la Seguridad Social correspondientes a julio, si bien reportan una “mejora del empleo moderada”, refuerzan la “tendencia positiva”, pero exigió reformar las políticas activas de empleo ante “el elevado persistente” paro de larga duración, que afecta al 38,8% de los parados. Por su parte, CC.OO. valoró que el empleo crece por una senda positiva porque “sube el empleo indefinido permanente y cae el empleo temporal”, y reclamó “reducir de una vez la jornada laboral”.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...