Wallapop abre una nueva etapa bajo el control del grupo Naver, un gigante de internet de Corea del Sur que acaba de anunciar la toma del 100% del capital. Naver, a través de la sociedad europea Korelya Capital, ya controlaba el 29,5% de la plataforma y la semana pasada selló un acuerdo para comprar el 70,5% que faltaba. La operación está sujeta a las aprobaciones regulatorias y su cierre definitivo está previsto para finales de año. El consejero delegado, Rob Cassedy (Massachusetts, 1976), atiende a La Vanguardia para comentar la operación, que se ha convertido una de las más relevantes del ecosistema digital de Barcelona. La valoración de Wallapop ha quedado en 563 millones de euros y, por tanto, Naver ha acabado pagando 377 millones de euros por hacerse con el 70%.
¿Cómo valora la operación? La valoración está lejos de los casi 800 millones otorgados en la última ronda de financiación hace cuatro años. En el mercado hay algunos que dicen que Wallapop está infravalorada.
Casi el 90% de los accionistas han aprobado la venta. Hay una clara mayoría que considera que está haciendo lo correcto, tanto desde el punto de vista del rendimiento como del futuro de la empresa.
Los fondos Korelya, Insight, Accel han dado apoyo a la venta pero no lo ha hecho 14W, que ha quedado arrastrado por la decisión del resto. ¿Le da miedo que este inversor disidente emprenda alguna acción legal?
Me siento muy seguro en la forma en que hemos llevado a cabo el proceso. Hemos seguido al pie de la letra el acuerdo de nuestros accionistas.
¿Qué opinión le merece el grupo Naver?
Estoy entusiasmado. Es un gigante de internet que controla múltiples negocios, entre ellos, la plataforma de búsqueda online más usada en Corea del Sur, distintas aplicaciones de comercio electrónico y finanzas, la plataforma de mensajería asiática Line... En 2024, ingresó 7.270 millones de euros y su capitalización bursátil es de unos 30.900 millones de euros, lo que la sitúa como la quinta empresa cotizada más grande de Corea del Sur.
¿Tenía presencia en Europa?
Sí, ha invertido más de 500 millones de euros en 30 empresas, como Glovo y Bolt, y en Francia, compró el centro de investigación de Xerox.
“El sur de Europa va atrasado en comercio de segunda mano: nos centraremos en Italia, España y Portugal”
¿Qué planes de futuro tiene para Wallapop?
Naver nos dará los recursos para seguir creciendo en España, Portugal e Italia. Juntos, constituyen un mercado enorme y una gran oportunidad para el mercado de segunda mano. El sur de Europa está un 25% menos desarrollado que el norte de Europa. Allí empezaron mucho antes, hace 30 años.
¿Tiene prevista la entrada en nuevos países?
No, de momento vemos una gran oportunidad en España, Italia y Portugal. Ya tenemos 19 millones de usuarios en conjunto y hay margen para crecer más.
¿Cuál es la tasa de penetración?
En España, sabemos que casi la mitad de la población con conexión a internet visita la plataforma cada mes, lo cual es fantástico, pero hay margen para incrementar la recurrencia de visitas.
¿Tiene previsto ofrecer nuevos servicios?
A día de hoy, ya se puede comprar y vender casi de todo en Wallapop. Creemos que no se trata tanto de abrir nuevas categorías como de seguir consolidando las que ya tenemos, especialmente aquellas en las que hemos tenido más éxito. Una de las cosas que más nos ilusiona es que este año hemos empezado a consolidar nuestra posición como plataforma número uno en la oferta de coches de segunda mano.
¿Y cómo va la venta de pisos?
Hasta ahora no ha sido una prioridad pero es una de las categorías que está creciendo a buen ritmo.
¿Wallapop seguirá siendo gratis para los consumidores o el nuevo propietario tiene previsto cambiar su modelo de negocio?
Sí, seguirá siendo gratis. Esperamos que por mucho tiempo, es un componente clave de nuestra propuesta de valor. Creemos que la libertad es una parte muy importante del negocio.
Wallapop estuvo muchos años sin facturar pero en el 2024 asegura que ha ingresado más de 100 millones de euros.
El plan estratégico está dando sus frutos y este año va muy bien, seguiremos creciendo a buen ritmo y por primera vez desde nuestro nacimiento en el 2013, entraremos en beneficio neto.
“Wallapop nació en el 2013 y este año entrará en beneficio neto por primera vez en la historia”
¿Por qué?
Este año hemos lanzado muchos productos en el negocio transaccional, que ahora representa el 70% de nuestros ingresos. Por ejemplo, funcionan muy bien las opciones de hacer una oferta y el envío de paquetes. Hemos mejorado nuestro monedero y hemos trabajado mucho en la personalización del servicio.
¿Y el 30% restante de ingresos de dónde procede?
De los anuncios de publicidad y los servicios premium para el vendedor, que paga para tener más visibilidad.
¿Cree que debido al contexto macroeconómico la gente recurre con más frecuencia al comercio de segunda mano?
Eso podría estar contribuyendo a la aceleración de nuestro negocio. Es de esperar que, a medida que los tiempos se vuelven más difíciles, especialmente con la incertidumbre económica, cada vez más personas busquen ofertas o quieran vender cosas que no necesitan.
¿Puede concretar cifras sobre la previsión de facturación este año?
Eso aún no lo vamos a compartir, pero se acelerará con respecto al año pasado.
¿Cuánto invertirá Naver en Wallapop?
Tampoco lo podemos decir. El compromiso con Barcelona y el equipo está asegurado. Voy a mantenerme en el cargo, al igual que los 300 empleados en plantilla.
La cifra de 300 se ha estancado en los últimos años. ¿Por qué?
Siempre estamos pendientes del tamaño del equipo y de lo que hacemos, y creemos que contamos con los recursos adecuados para aprovechar la oportunidad que se nos presenta.
¿Wallapop está invirtiendo en Inteligencia Artificial? ¿Puede que esta tecnología sustituya puestos de trabajo?
Es una gran oportunidad para nosotros y la queremos aprovechar al máximo. El objetivo no es exprimir los costes hasta el último céntimo sino mejorar la eficiencia, ir más rápido y reducir fricciones.
¿Cómo ve el futuro de Wallapop a largo plazo? ¿Podría la empresa acabar cotizando en bolsa?
Vine a Barcelona el año 2018 después de trabajar en Ebay Alemania. Mi objetivo era escribir el capítulo dos de Wallapop, empezando a generar ingresos y beneficios. Ahora con Naver vamos a escribir el capítulo tres. Estoy entusiasmado. Creo que lo mejor está aún por llegar. No puedo especular sobre un futuro tan lejano. Creo que Naver tiene un gran historial de empresas en las que ha invertido. Si las analizamos, algunas de ellas cotizan en bolsa, otras están en camino de hacerlo. Pero de momento no puedo especular. Como decía, el foco está puesto en consolidar el crecimiento en el sur de Europa.