La deuda española se mantiene en niveles récord pero baja al 103,4% del PIB

Macromagnitudes 

La deuda de las Administraciones Públicas cerró junio en 1,691 billones de euros, un 4% más que hace un año

Edificio del Banco de España en su sede de Barcelona

Edificio del Banco de España en su sede de plaza de Catalunya, en Barcelona 

Xavier Cervera

El vigor de la economía española, que lidera el crecimiento de la zona euro, tiene su reflejo en las cuentas públicas: aunque el endeudamiento de las administraciones públicas continúa en niveles récord, la dinámica general desde el 2021 ha sido que su peso relativo cae respecto al producto interior bruto (PIB).

Junio no fue una excepción en este sentido. Según datos del Banco de España, la deuda pública escaló hasta los 1,691 billones de euros, un 4% más en comparación con el mismo periodo del 2024. A pesar de que aumentara el pasivo –en 65.131 millones en un año–, la ratio de deuda sobre PIB bajó 1,9 puntos porcentuales, hasta el 103,4%. La cifra, no obstante, fue superior a la registrada al cierre del ejercicio anterior (del 101,8%) y se mantuvo por encima de la previsión del Gobierno de acabar el año en el 101,7%.

Lee también

La deuda pública española escala a 1,66 billones

La Vanguardia
Fachada del edificio del Banco de España situada en la confluencia del Paseo del Prado y la madrileña calle de Alcalá.

El análisis detallado arroja que el endeudamiento del Estado se situó en 1,534 billones de euros, lo que supone un incremento interanual del 4,5%. Por su parte, la Seguridad Social fue la administración que más se endeudó, con un pasivo total de 126.000 millones, lo que supone un aumento del 8,6%. El incremento se atribuye a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario.

Asimismo, las comunidades autónomas contribuyeron a elevar el pasivo, al acumular una deuda de 343.000 millones, equivalente al 21% del PIB, con una subida interanual del 1,5%. En cambio, los ayuntamientos redujeron ligeramente su endeudamiento, un 0,6%, situándose este en 23.000 millones. Las corporaciones locales fueron, por lo tanto, una de las pocas administraciones que lograron disminuir su pasivo, gracias al cumplimiento de las reglas presupuestarias más estrictas que se aprobaron tras la crisis financiera del 2008.

También redujeron su deuda las otras unidades de la administración central, donde se incluyen entidades como la Sociedad de Gestión de Activos Procedentes de la Reestructuración Bancaria (Sareb) y el Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB). Estas administraciones deben en total 35.000 millones, casi un 9% menos en comparación a hace un año.

Los pronósticos del Ejecutivo apuntan a que la deuda seguirá su senda a la baja en términos relativos, hasta situarse en el 90,6% del PIB en el 2031. Sin embargo, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (Airef) avisa de que factores como un mayor gasto en defensa pueden acabar siendo un obstáculo para la consecución de este objetivo.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...