La patronal de las empresas eléctricas, Aelec, valora “positivamente” la propuesta del proyecto de real decreto para la inversión en redes eléctricas que presentó el Gobierno a consulta pública el pasado viernes y que eleva el límite de inversión un 62%.
La directora de Regulación de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (Aelēc), Marta Castro ha asegurado este lunes que se trata de un texto que “supone un impulso a la electrificación y un compromiso firme”.
Castro ha resaltado que la propuesta lanzada por el Ministerio de Transición Ecológica no solo incrementa el límite de inversión de los 1.800 millones actuales hasta los 3.400 millones, sino que incluye conceptos muy importantes como “el tratamiento igualitario de la red de transporte” (en la que invierte Red Eléctrica) y la de distribución (en la que invierten las compañías generadoras), así como conceptos como la “necesidad de inversión anticipatoria”, o las “inversiones ligadas a la conservación de la avifauna o digitalización”.
“Esto facilita la identificación de las inversiones que se deben hacer y que, hasta ahora, no están en el modelo retributivo por lo que justifica que la CNMC revise la cuantía que ha fijado para remunerar las inversiones”, ha apuntado Castro durante la presentación de un informe sobre la situación de las redes eléctricas elaborado por Deloitte.
En esta línea, la patronal eléctrica apuntala su demanda para que el organismo de competencia incremente su propuesta de incrementar la remuneración por invertir en redes eléctricas por encima del 6,46% que recoge el documento publicado el pasado mes de julio.
Ese porcentaje esta lejos del 7,5% que reclaman las eléctricas y que ahora consideran que tiene una mayor justificación. Además, Castro ha transmitido que se según los cálculos de Aelec ese incremento hasta el 7,5% “no va a suponer un incremento de los costes del sistema eléctrico” y por lo tanto de la factura que final que llegan a los consumidores. Según la directora de regulación de la patronal eléctrica, “una inversión por parte de las empresas de 3.500 millones implica incrementar el volumen de consumidores que tendría el sistema por lo tanto, incluso si la remuneración llega a fijarse en el 7,5% el coste de los peajes disminuirían un 5% y por lo tanto la factura final también se reducirá”.
En esta línea, recordó que el 50% de las peticiones presentadas en 2024 fueron rechazadas y que las que siguen pendientes alcanzan los 67 megavatios (MW).
Además, aseguró que las peticiones siguen al alza porque e “el apetito por conectarse a la red de distribución no para de crecer”, aunque admitió que puede haber demanda duplicada, algo que se resolverá tras la publicación del mapa de los puntos de acceso.