La cifra exacta es de 12.888 millones de euros, pero el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, la redondeó ayer a 13.000 millones durante su intervención en el aeropuerto de Alicante para anunciar el nuevo plan de inversiones de Aena para el periodo comprendido entre el 2027 y el 2031. En cualquier caso, es un importe récord que quintuplica los 2.600 millones del quinquenio anterior, entre el 2022 y el 2026. Servirá para la ampliación y modernización de los aeropuertos españoles, que se ven sometidos a una demanda creciente y se encuentran, en algunos casos, al borde de su capacidad operativa.
El nuevo plan consiste por ahora en una propuesta de Aena que será consultada con las aerolíneas y que deberán analizar el Ministerio de Transportes y la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). El objetivo es que se concrete en el programa de inversiones del DORA (documento de ordenación y regulación aeroportuaria) para su aprobación dentro de un año en el Consejo de Ministros.
Las acciones del gestor aeroportuario caen un 5% tras conocerse el nuevo plan
Allí se incluirán cerca de 3.000 millones para la ampliación del aeropuerto de El Prat con el objetivo de alcanzar las 90 operaciones por hora, mediante la ampliación de la pista y el desarrollo de las instalaciones satélites. Forman parte de un programa con más actuaciones, pero hasta el 2031 solo se abordarán estos dos proyectos porque, indica Aena, la tramitación con la Comisión Europea resulta ardua.
Desde Girona, donde se encontraba inaugurando un campus biotecnológico, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, calificó de “gran paso” el nuevo plan de inversiones de Aena en Barcelona y en el resto de aeropuertos catalanes.
La otra gran actuación corresponde a Barajas, donde Aena prevé invertir 4.000 millones, sobre todo en ampliar la T4. Sánchez citó además un esfuerzo de 1.000 millones para el aeródromo de Alicante, el quinto de España, y alguna otra partida, como una de 1.500 millones, para proyectos ambientales y tecnológicos.
Según explicó el ministro de Transportes, Óscar Puente, los aeropuertos españoles esperan cerrar el año con un récord de 320 millones de viajeros, tras registrar un crecimiento desde la pandemia “que no ha experimentado ningún otro país”. Más de 33 millones de viajeros transitaron en agosto por los aeropuertos españoles.
Para el Gobierno, el nuevo plan responde a la “vocación aperturista” de España, en un momento en el que “otros países están eligiendo lo contrario, cerrarse en sí mismos”. Los cálculos son que por cada 10% de incremento de la capacidad aérea, el PIB lo hace en un 0,5%.
Las inversiones las financiará Aena con cargo a su propio negocio. La mayor parte de ellas, 9.991 millones, corresponderá a actividades reguladas, que son las que se sufragan con las tarifas aéreas. Es un aspecto que el presidente de Aena, Maurici Lucena, quiso dejar claro ayer. Los aeropuertos se ampliarán “sin recurrir al dinero de los españoles”, aseguró.
Para ello, Aena comenzará elevando un 6,5% las tarifas en el 2026, hasta 11,03 euros por pasajero. Son apenas 68 céntimos, pero la subida ya le ha costado a la compañía un enfrentamiento con Ryanair, que ha anunciado la retirada de cerca de un millón de plazas en la temporada de invierto en los aeropuertos regionales.
Las aerolíneas reaccionaron ayer al anuncio de Aena con un comunicado de la asociación que las agrupa en España, ALA. Por ahora, se muestran “cautelosas” y se limitan a recordar que las infraestructuras aeroportuarias se pagan con las tasas aéreas.
El anuncio en cambio no sentó bien a la cotización de Aena, cuyas acciones cayeron cerca del 4,8%, en una sesión en la que el Ibex 35 avanzó un 0,3%.
Al acto de ayer no acudió representación alguna de la Generalitat Valenciana, que no recibió invitación (“no tienen ninguna competencia aquí”, apuntan fuentes del ministerio).
Un ciclo largo de inversión para El Pra
En el quinquenio entre el 2027 y el 2031 arrancarán las actuaciones más significativas en El Prat. La inversión de 3.000 millones de euros se prolongará a lo largo de sucesivos ciclos. Se dirigirá a la reconfiguración de las terminales T1 y T2, con actuaciones de mejora en esta última, y en sus aparcamientos asociados. También irá a la ampliación de la segunda pista y la terminal satélite. En el periodo 2027-2031 debe aprobarse el plan director que habilitará la ampliación de la pista y el
satélite. En este DORA se acometerán esos dos proyectos, así como la adquisición de los terrenos necesarios y las medidas compensatorias asociadas. Aena indica que es un proceso largo, con trámite ante la Comisión Europea, por lo que el grueso de estas inversiones se acometerá en el siguiente periodo regulatorio. Entre el 2027 y el 2031 también hay otros proyectos para los aeropuertos catalanes. En el de Girona está prevista la mejora en la zona de embarque, la adecuación de zona de llegadas no Schengen y el rediseño del aparcamiento de autobuses, además de la ampliación de la plataforma. En el de Reus habrá actuaciones de mejora de procesos y calidad en la zona de la terminal, una nueva zona de control de pasaportes de llegadas, remodelación de viales de acceso y la mejora del confort en la zona de embarque.