Los empresarios que montaron su empresa hace muchos años o se las pasó su padre cuando se hicieron mayores puede que ahora se estén planteando, si ya son mayores, qué hacer con su empresa: venderla, pasarla a sus hijos, seguir unos años más dirigiéndola.
Aunque ellos disfrutan dirigiéndola y eligen sobre todo esta alternativa.Pero la economía y la tecnología van cambiando con un gran impacto sobre las empresas. Las empresas han de aplicar a sus productos y a sus procesos las tecnologías más avanzadas, han de tener un buen impacto en el mercado y estas cosas han de ser a nivel mundial. Muchos empresarios no quieren ver esto.No ven la urgencia de estar al día tecnológicamente y siguen vendiendo sus productos a sus clientes de siempre ajustando sus precios para ello. Muchas de estas empresas tampoco entran en la internacionalización de los mercados.

Ignacio Rivera, presidente del Instituto de Empresa Familiar, durante la Asamblea General de 2025
La internacionalización es otro tema importante. Hay empresas que tienen un buen mercado en Catalunya, venden algo en el resto de España y nada en el extranjero. Hay cosas que pueden ayudar a sobrevivir a empresas para las que las prioridades no son ni el avance tecnológico ni el despliegue internacional. Pero quienes no avanzan en estas áreas no tienen futuro y continuamente aparece en la prensa alguna de estas empresas que ha tenido que cerrar. Queda una solución que algunos directivos y propietarios de estas empresas consideran un insulto: vender la empresa.
Quienes no avanzan en tecnología e internacionalización, no tienen futuro
Si no ven fácil internacionalizarla y o avanzar tecnológicamente pero la empresa funciona en España o en España y Portugal y es rentable, es muy probable que alguna empresa del sector de algún país europeo, americano o, ya empezamos, China, pueda estar interesada en comprarla. Para estas puede ser una forma rápida de entrar en el mercado de España e incluso desde España atender otros mercados europeos.
La posibilidad de vender está funcionando porque los mercados financieros han entendido estos problemas y en muchos casos han facilitado crecer vía adquisiciones a empresas bien gestionadas y con una estrategia con futuro y esto implica dimensión.
Habiendo estado en muchos consejos he podido ver muchos casos de éxito comprando o vendiendo empresas especialmente para entrar en China o para facilitar a una empresa china entrar en España. No nos engañemos y asegurémonos que estamos tecnológicamente bien y con despliegue internacional relevante. Tengamos en cuenta que vivimos un momento para una variedad de alternativas. Muchas empresas han visto que los mercados se despertaban tras varios años descansando y que era un momento de dormir pocas horas y despierto seguir muy bien los mercados, ponernos al día en el área tecnológica y aprovechar las ganas de las entidades financieras de poner dinero en buenas oportunidades. Estas ventajas no suelen durar años y cuando aparecen hay que aprovecharlas con rapidez.