Los europeos evitan los productos de EE.UU. y recortan gastos por los aranceles

Consumo

Las expectativas de inflación se revisan a largo plazo en algunos casos, lo que indica un impacto sostenido

Horizontal

El presidente de los EE.UU., Donald Trump, este fin de semana

Julia Demaree Nikhinson / Ap-LaPresse

Una parte de los consumidores europeos ha dejado de comprar productos de EE.UU. en respuesta a la imposición de aranceles por la Administración Trump. Un 26% de los encuestados por el Banco Central Europeo (BCE) reconoce que ahora opta por esquivar estos productos, algo que se daría más entre hogares de mayor renta. “En respuesta a las preocupaciones, los consumidores están alterando sus hábitos de gasto de forma notable”, señala el BCE.

Para aquellos con menores ingresos, la respuesta está siendo un recorte del gasto en términos generales, según se desprende de un artículo del último Boletín Económico de la entidad de Frankfurt. Hasta un 16% de los encuestados recortan el presupuesto. Son dos maneras de responder en previsión de los aranceles. 

Lee también

Trump dice que ha recibido “aprobación” de Xi sobre TikTok y anuncia que se reunirá con él en Corea del Sur

Javier de la Sotilla
Horizontal

“Los hogares con rentas altas son más propensos a abandonar los productos estadounidenses, mientras que los hogares con rentas más bajas se inclinan más por recortar su gasto total”, insiste el BCE, añadiendo que los conocimientos financieros también influyen en estas decisiones. Casi todos los recortes del gasto afectaron a artículos discrecionales, mientras que el gasto en artículos de primera necesidad se mantuvo prácticamente inalterado.

Un impacto arancelario más sostenido en el tiempo

“Los aranceles han introducido una capa de incertidumbre que influye tanto en las decisiones de los hogares como, posiblemente, en desarrollos económicos más amplios”, concluye el informe.

El BCE añade que algunos consumidores también han ajustado al alza sus expectativas de inflación, incluso a largo plazo, lo que sugiere que el impacto percibido de los aranceles sobre la inflación podría no ser totalmente transitorio. Un 40% neto ve los aranceles como inflacionarios, un 13% neto cree que tendrá impacto en sus finanzas y un 24% neto cree que frenará el crecimiento económico.

Si bien los datos se recopilaron en junio, antes del acuerdo arancelario de la UE con EE.UU., los resultados ofrecen una visión de cómo ha reaccionado la economía de la eurozona desde que Trump comenzó a implementar sus medidas comerciales en abril, tras el “día de la liberación”.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...