Madrid gana peso en la economía en detrimento del resto de comunidades

Macroeconomía

Catalunya incrementa ligeramente su porcentaje pero se distancia de la capital

Los rascacielos del distrito financiero de la capital despuntan en el skyline de la ciudad

Los rascacielos del distrito financiero de la capital despuntan en el skyline de la ciudad

Emilia Gutiérrez

Año tras año, Madrid va arañando unas décimas al resto de comunidades para consolidarse como la primera economía de España y la locomotora del país. Catalunya aguanta en la segunda posición aunque ha ampliado ligeramente la brecha con Madrid. La comunidad catalana perdió el liderazgo en el 2017 coincidiendo con la crisis independentista, si bien la tendencia había arrancado unos años atrás.

EL INE publicó este martes la estadística sobre contabilidad regional que tradicionalmente salía en el mes de diciembre. Según esos datos, en el 2024 Madrid produjo el 19,84% de todo el PIB de España, y Catalunya el 18,94%. En el 2023 y según los datos corregidos por el INE, Madrid concentraba el 19,77% y Catalunya el 18,90%.

Donde el liderazgo también es incontestable es en el PIB por habitante: 44.755 euros por persona en el caso de Madrid frente a 37.426 euros de Catalunya. Pese a que la brecha sigue siendo significativa, en el 2024 el crecimiento del PIB per cápita en Catalunya fue superior (+5,2%) al de Madrid (+4,9%). El director del servicio de estudios de la Cambra de Barcelona, Joan Ramon Rovira, explica que ese mejor comportamiento se produce porque la población de Madrid ha crecido más que la de Catalunya. De hecho, la economía de las dos comunidades creció lo mismo el año pasado, un 3,6%.

El PIB per cápita de Madrid fue un 37,1% superior a la media nacional en 2024. El del País Vasco, un 25,7% mayor, y el de Navarra, un 19,7%. En el extremo opuesto, el PIB per cápita de Andalucía y Extremadura fueron un 24,7% y un 22,7% inferiores a la media de España, respectivamente.

Los datos de fortalecimiento de la economía madrileña y de mantenimiento de la catalana confirman que España camina hacia la configuración de una región central donde se ubica la capital del Estado que atrae recursos y riqueza mientras otras zonas del país se van vaciando. Ese proceso se ve claramente en los datos sobre crecimiento anual del periodo 2010-2024. Solo tres de las 17 comunidades autónomas aumentaron su PIB por encima de la media en el periodo (1,3%). Madrid lideró el ranking a mucha distancia, con un 2%. Tras ella se situaron Murcia y Baleares. El PIB de Catalunya avanzó en la media del conjunto de España, lo que confirma la estabilidad de su economía.

En el 2024, las comunidades autónomas que registraron mayor incremento de su PIB en términos de volumen fueron Región de Murcia (4,5%), Canarias (4,4%) e Illes Balears (4,2%).

Por el contrario, las regiones que registraron menor aumento real de su PIB fueron Cantabria (2,3%), País Vasco (2,8%) y Extremadura (3,0%).

Lee también

Madrid sigue aspirando actividad económica de la periferia mientras Catalunya se mantiene

Eduardo Magallón
04/03/ 2017 La Gran Vía es una de las principales calles de Madrid (España). Comienza en la calle de Alcalá y termina en la plaza de España. Es un importante hito en la ciudad desde su construcción a principios de siglo XX visto desde el punto de vista comercial, turístico y de ocio.
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...