Trabajo acepta que el SMI pueda tributar y deja la decisión al Ministerio de Hacienda

SMI

La comisión de expertos planteará dos posibles subidas del salario mínimo, una cuantía tributando al IRPF y una segunda quedando exento

Hacienda contesta que el aumento del SMI y a partir de que nivel se empieza a tributar son cosas distintas que no seben mezclar 

Trabajo acepta que el SMI pueda tributar y deja la decisión al Ministerio de Hacienda
Video

Trabajo acepta que el SMI pueda tributar y deja la decisión al Ministerio de Hacienda

EFE

Para evitar el enfrentamiento que se produjo a inicios de este año con Hacienda por la tributación del salario mínimo interprofesional (SMI), el Ministerio de Trabajo ha elegido una vía sorprendente. Planteará dos posibles subidas del salario mínimo para el 2026, una cuantía tributando al IPRF y una segunda quedado exenta de este impuesto. Es la fórmula elegida con la que Trabajo pasa la pelota a Hacienda para que tome la decisión final.

Trabajo acepta que el SMI pueda tributar y deja la decisión al Ministerio de Hacienda

La vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz esta mañana 

Dani Duch

“Hacienda elegirá si aplica una o la otra”, ha afirmado la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, después de la primera reunión con la comisión de expertos que ha mantenido esta mañana y que supone la puesta en marcha del proceso de decisión del incremento del SMI para el próximo año.

Desde Trabajo insisten en que ellos prefieren que el salario mínimo no cotice, pero que, como es competencia de otro ministerio, les dejan la decisión final. Lo que quieren asegurar es que la cantidad neta que reciba el beneficiario del SMI sea la acorde con el 60% del salario medio, que es el objetivo que se ha marcado a los expertos.

Ante este anuncio, desde el Ministerio de Hacienda afirma que un debate es cuánto tiene que subir el SMI y otro a partir de qué nivel se empieza a tributar. Que son cosas distintas que no se deben mezclar.

Lee también

Montero y Díaz llegan a un acuerdo para que los perceptores del SMI no tributen este año

Jaume Masdeu, Julio Hurtado
Montero y Díaz llegan a un acuerdo para que los perceptores del SMI no tributen este año

De esta manera, el mandato a los expertos este año tiene un cambio fundamental. “Que formalicen un planteamiento de revalorización del SMI teniendo en cuenta dos situaciones. Una primera cuantía teniendo en cuenta la fiscalidad actual como rentas exentas de tributar, y una segunda cuantía aplicando la tributación en la misma”, ha explicado Díaz.

Este es el mandato a los expertos, que tienen que calcular el aumento del SMI que permite alcanzar el 60% del salario medio, teniendo en cuenta el IPC, la productividad y la coyuntura económica. Todo con el objetivo de reducir la desigualdad. A partir del informe de los expertos, se convocará una mesa de diálogo para intentar un acuerdo con sindicatos y patronal, de la cual también tendría que salir un resultado con dos aumentos, uno sometido a tributación y el otro exento.

 Con la CEOE el acercamiento se ve imposible, la patronal se ha desmarcado del consenso en los últimos incrementos del SMI, y el clima con Trabajo no es precisamente el mejor. Y los sindicatos exigen este año que se incluya una condición, que es tomar medidas para evitar que las empresas puedan absorber pluses y suplementos con la subida del salario mínimo. Una iniciativa a la que Trabajo se suma pero sin concretar ni el proceso para conseguirlo ni si será factible aplicarlala el próximo año.

A principios de este año, Díaz y Montero protagonizaron un fuerte enfrentamiento cuando Haciendo decidió que con la subida del SMI hasta los 1.184 euros, los beneficiarios del salario mínima debían tributar. Finalmente, en marzo se llegó a un acuerdo para que los perceptores quedaran exentos para este año, sin prejuzgar lo que se haría en ejercicioens posteriores. 

El SMI ha aumentado desde los 734 euros al mes en 2019 a los 1.184 euros actuales, un aumento del 61%, que lo ha convertido en el salario más frecuente. “Es una historia de éxito”, ha afirmado Díaz en la comparecencia de esta mañana, destacando que este aumento se había llevado a cabo sin los efectos negativos que se habían pronosticado y que ha permitido que sus perceptores con jornada a tiempo completo “hayan salido de la pobreza laboral”.

Respecto al impacto de las subidas del SMI, un reciente estudio de la Airef marcaba que, si se tenían en cuenta no solo los efectos directos, sino también el aumento de la renta de los hogares y del consumo, sus incrementos habían permitido impulsar ligeramente el crecimiento y el empleo.  La Autoridad Fiscal también señalaba como se ha convertido en el salario más frecuente. En 2023, ya había un 7,4% de trabajadores que reciben el SMI, y se amplía el marco hasta los que superan ligeramente el salario mínimo (hasta el 125% del SMI), ya suponían un 22,8% del  total de los trabajadores. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...