Recién llegado desde Londres, donde ha explicado a analistas e inversores el último informe del consejo del Sabadell contrario a la opa, su consejero delegado, César González-Bueno (Madrid, 1960) atiende a este diario por videoconferencia el viernes desde el Foro La Toja, donde sigue su ajetreada agenda de encuentros con accionistas y líderes políticos a una semana de que acabe el periodo de aceptación de la oferta.
¿Cómo recibieron en la City la decisión del mayor accionista individual del Sabadell, David Martínez, de aceptar la opa?
Indiferencia. Ellos analizan... Le está dando importancia la prensa española, y lo entiendo perfectamente. Tampoco hay una garantía absoluta, porque lo que ha dicho es que tiene la intención de ir a la opa teniendo en cuenta las circunstancias actuales. Aquí va a haber mucha liebre y eso es un juego muy típico en la City.
¿Liebre?
Si tú quieres que otro vaya, dices que vas y luego a lo mejor vas a la segunda, porque aquí hay muy poco incentivo para ir a la primera y mucho más para ir a la segunda. Se lo han tomado con escepticismo, con una cierta distancia. ¿Ha sido David Martínez liebre o no? No lo sabemos.
Hombre, la decisión de David Martínez es irrevocable, ¿no?
No.
¿Por qué?
Estaba obligado a decir su intención en aquel momento, con las informaciones que tenía. Pero ahora puede cambiar a menos que lo haga irrevocable.
¿El Sabadell usará liebres en sentido contrario?
No.
Y Zurich, que trabaja con el Sabadell y tiene casi un 5% de las acciones, ¿no sería bueno que se posicionara?
Que hagan ellos lo que quieran, yo no tengo por qué decirles.
“La decisión de David Martínez de acudir a la opa no es irrevocable, puede cambiar”
El BBVA estima que va a acudir a la opa entre el 60% y el 70% del capital del Sabadell.
¿En la segunda?
No. En la primera.
¡Pero qué barbaridad! La aceptación a la opa puede estar un poco por debajo o un poco por encima del 30%. Mi predicción es que estará solo alrededor del 25%.
¿De dónde sale esa cifra?
Contamos con alrededor del 1% de minoritarios, que puede que aumente un poco en los próximos días; del 20% de indexados, prevemos que irá alrededor del 30%, eso supone más o menos el 6%; luego tienes a David Martínez. Con esto tenemos más o menos el 10%. Y el 35% de instituciones restantes, como hay dudas de si ir a la primera o la segunda, o ir con parte, habría que sumar más o menos entre un 15% o 20% más. El BBVA intenta crear una ilusión para que haya un efecto gregario y de arrastre.
Se podría pensar que ustedes hacen lo mismo pero al revés.
Sí, pero algunos tenemos una trayectoria de cumplimiento de nuestras predicciones y compromisos y otros tienen otras.
¿A qué se refiere?
¿Cuántas veces hemos hecho una estimación que ha sido incorrecta? ¿Hemos dicho alguna vez que iba a ser aprobada en fase 1? ¿Hemos dicho alguna vez que el Gobierno no podía elevar las condiciones? ¿Hemos dicho alguna vez que el BBVA no iba a subir el precio, como ellos han hecho?
Bueno, el presidente Josep Oliu dijo que la probabilidad de que saliera la opa era bajita, casi cero, y hoy dice usted que rondará el 25%.
Pero ese porcentaje es bajísimo, ¡que estás haciendo una opa por el 100%!
“El BBVA intenta crear una ilusión para que haya un efecto arrastre”
¿El consejo se siente traicionado por la decisión de Martínez?
No, porque a ti te traiciona una persona en la que tienes mucha confianza o con la que tienes un vínculo muy importante o una comunión de espíritu. Por lo tanto, no puede haber traición.
¿Y cómo lo llamaría?
Un criterio peculiar y racional en la toma de decisión de un inversor avezado que tiene criterios distintos de los criterios habituales de los inversores.
El presidente Oliu dijo que David Martínez tomó la decisión después de mantener “conversaciones intensas” con el BBVA. ¿Sabe sobre qué?
No lo sabemos. A mí me hubiese gustado conocerlas.
¿Van a hablar con la CNMV para pedirle que analice lo sucedido?
No. No vamos a hacer nada de eso.
Y respecto a la denuncia que ha presentado el BBVA ante la CNMV por supuestas malas prácticas del Sabadell con los inversores que quieren ir a la opa, ¿es eso cierto?
Absolutamente incierto. La CNMV está revisando desde hace tiempo el proceso. Le estamos transmitiendo toda la información para que se sea un proceso limpio y ordenado. Yo tengo la conciencia muy tranquila.
Ustedes también han denunciado información engañosa del BBVA a los accionistas del Sabadell...
Están diciendo que vayan ya a la opa, que ir a una segunda opa no es mejor, porque entonces van a tener que pagar impuestos. Implícitamente dicen que quienes vayan a la primera, no. Y los que vayan a la primera, sí van a pagar impuestos. Por otra parte, los inversores pueden pensar que si esto sale adelante en primera y me quedo de minoritario, ¿qué será de mí? Pues tendrás una acción cotizada, al BBVA le interesará seguir comprando y, por lo tanto, habrá presión compradora en el mercado. Durante los próximos tres años hay autonomía de gestión, hay inercias y no pasa nada. Pero todo el mundo está convencido de que no se llega al 50%. Entonces puedes vender en la segunda, con toda la información, porque vas a ver si el precio está por encima o por debajo.
“Si quieres hacer una opa hostil, tienes que pagar, si no, no sale adelante”
Si el BBVA llega al 30% y sigue adelante con otra opa, ¿usted dimitirá porque hay un nuevo accionista de control?
Habrá que decidirlo en su momento. Mi proyecto es el proyecto del Banc Sabadell. Es en el que creo, es el que me gusta y es el que me motiva. Si llegan a ese 30%, tienen que lanzar esa segunda opa en efectivo para quedarse con el banco. Lógicamente, a un precio que les permita superar ampliamente esa cifra y que no nos encontremos en situaciones incómodas de controles limitados.
Y si la opa fracasa, ¿vale la pena seguir en el Sabadell?
Este banco va a repartir un 40% del valor de la entidad con dividendos y recompra de acciones. Es que eso te da una confianza tremenda. El dividendo récord del que habló el BBVA equivale a 6,6 céntimos por acción. Nosotros 14,7 ya los hemos dado y los 7 restantes los vamos a comprometer. Y falta el TSB. Nuestra capacidad de generación de capital en un mercado tranquilo es potentísima. El primer argumento es que la operación no añade valor. Y por eso no le han puesto precio.
¿A qué se refiere?
Si hubiesen hecho una oferta un 30 o un 40% por encima del valor de cotización se lo habrían dado en la primera opa. Pero intentar llevártela baratita, baratita, y luego haciendo un encaje de bolillos de no sé qué y de no sé cuántos... así no se hace.
Pues¿cómo se debería hacer?
Todo el mundo lo dice. Si quieres hacer una opa hostil, tienes que pagar, y si no, no te va a salir. Y esta no va a salir.
¿Qué le diría al presidente del BBVA, Carlos Torres?
Como no va a llegar al 50%, le animaría a que se lo pensase muy mucho con la segunda opa, que es peligrosa para sus propios accionistas.