Fuerte recorte de la OMC a la previsión de crecimiento del comercio en 2026

La guerra arancelaria

Las compras adelantadas y la IA han retrasado los efectos de los aranceles este año

HANDOUT - 15 July 2020, Switzerland, Geneva: Nigerian economist, international development expert and candidate for General Director of the World Trade Organization (WTO) Ngozi Okonjo-Iweala delivers a speech at the General Council meeting during the election process for the WTO Director General, as the Director General Roberto Azevedo will step down at the end of August. Photo: Jay Louvion/WTO/dpa - ATTENTION: editorial use only and only if the credit mentioned above is referenced in full

 Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC l

Jay Louvion/WTO/dpa / Europa Press

“Las perspectivas para el próximo año son más sombrías. Estoy muy preocupada”. No lo pudo decir más claro este martes la directora de la Organización Mundial del Comercio (OMC), Ngozi Okonjo-Iweala, en ocasión de la presentación del informe de esta institución, que rebaja drásticamente su previsión de crecimiento del volumen del comercio mundial de mercancías para 2026 al 0,5%.

Estoy preocupada, las perspectivas son sombrías”

Ngozi Okonjo-IwealaDirectora general de la OMC

Se trata de una importante hachazo respecto a su anterior estimación de agosto de un crecimiento del 1,8%, un número tres veces superior. Este análisis confirma, de alguna manera, lo que ya dijo hace unos días la OCDE: que el efecto de los aranceles todavía no lo hemos visto y el aumento de los derechos de aduana no ha desplegado del todo sus efectos.

Okonjo-Iweala, en una proeza dialéctica, señaló a Estados Unidos y al proteccionismo de Donald Trump como el factor perturbador de los intercambios globales, sin nombrarlo expresamente. “Como ustedes saben, desde comienzos de año hemos visto acciones unilaterales por parte de uno de nuestros miembros más importantes y un aumento sin precedentes en la incertidumbre de la política comercial”, dijo. “Donde antes había una perspectiva prometedora de una expansión comercial sostenida en 2025 y 2026, nos encontramos de repente con una realidad diferente, en la que los cambios en los aranceles están punto de alterar significativamente los flujos comerciales mundiales”, destacan en la OMC.

Cuando el pasado mes de abril, el del “día de la liberación”, EE.UU. anunció su histórica batería de aranceles, muchas empresas adelantaron sus compras para evitar los efectos de las tarifas. De hecho, los inventarios en EE.UU. están en máximos en su valor en dólares, especialmente en lo que se refiere a farmacéuticos y metales preciados (oro).

Este fenómeno de anticipación produjo, paradójicamente, un efecto propulsor en el comercio global de las mercancías en la primera mitad del año (un +4,9%), con lo que este 2025 al final los datos serán buenos, con un alza en el conjunto del 2,4%.

Otro factor que está sosteniendo los intercambios y que ha evitado de momento que los derechos de aduanas hagan daño es el boom tecnológico. “En la primera mitad del año, el 42% del crecimiento del comercio mundial provino de bienes relacionados con la inteligencia artificial, con un aumento de la demanda de productos como semiconductores, ordenadores, servidores y equipos de fabricación, para alimentar el auge continuo de la inversión de capital vinculada a esta tecnología”, admitió Okonjo-Iweala. Por último, también muy activo se ha demostrado estos meses el comercio Sur-Sur, con un alza del 8% de los intercambios entre China y sus socios.

En cambio las exportaciones entre Washington y Pekín, en plena guerra comercial, ya se han contraído un 19%. Es el aperitivo, tal vez, de lo que se espera para el año que viene. Un mundo cada vez más encerrado y fragmentado. “Los aranceles siguen teniendo un efecto significativo, solo que ha cambiado el momento en que se hacen sentir”, concluyen, en la OMC. Cada vez sombríos. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...