Red Eléctrica pide un control reforzado en la red ante el riesgo de un nuevo apagón

Energía 

La CNMC ha sacado a consulta pública urgente la modificación temporal del procedimiento de operación del sistema eléctrico 

FOTODELDÍA MADRID, 11/09/2025.- La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor, comparece este jueves, a petición del PP, ante la comisión de Senado que estudia el apagón peninsular del pasado 28 de abril para que explique lo que pudo llevar a que la Península Ibérica quedara a oscuras durante horas y qué se ha hecho para que no vuelva a ocurrir. EFE/ J.J. Guillén

La presidenta de Redeia, Beatriz Corredor en una comparecencia en el senado para explicar el apagón de abril 

J.J. Guillén / EFE

El operador del Sistema ha informado al Ministerio y a la CNMC de recientes variaciones de la tensión, si bien dentro de los límites establecidos, aun con un elevado número de grupos convencionales conectados.

La situación que ha detectado el operador “es similar a la que se dio en el mes de abril en los días previos al apagón”, han confirmado fuentes del sector eléctrico a La Vanguardia. 

Está entrando una fuerte cantidad de energía fotovoltaica en la red mientras que la demanda no sube porque las temperaturas son muy suaves.  Se espera que en las próximas semanas esa presión de las renovables se incremente por una mayor producción de energía eólica, propia de esta época del año.

”Estamos observando un comportamiento del mercado eléctrico que no era habitual hasta ahora donde los problemas que hay que afrontar no son las habituales caídas de tensión o cortocircuitos. Lo que vemos con las sobre tensiones no tiene precedentes”, confirma la fuente. 

Consecuentemente, el Ministerio ha pedido al operador que actúe según sus funciones y a la CNMC que refuerce la supervisión y tome las medidas necesarias para asegurar que todos los agentes cumplen con sus obligaciones para el buen funcionamiento del sistema.

Como resultado, la CNMC ha iniciado la tramitación de unas medidas coyunturales y acotadas en el tiempo, mientras continúa su labor de supervisión y se termina de desplegar el nuevo Procedimiento Operativo que permitirá a todas las tecnologías aportar control de tensión.

Más flexibilidad para el operador, más exigencias para los generadores

Las nuevas medidas permitirá a REE mayor flexibilidad en la programación de las tecnologías para respaldar el sistema, mayores exigencias a los generadores convencionales tanto de disponibilidad como de sus obligaciones de cumplimento del respaldo a la red.

La situación en los últimos días ha recordado a lo acontecido el pasado 28 de abril en las horas previas al apagón pese a que Red Eléctrica lleva desde ese momento practicando una operación reforzada con una programación más intensa de grupos de generación convencional.

Riesgo de las renovables y el autoconsumo

Entre los factores que la CNMC recoge como posible causa de este anómalo del sistema eléctrico están el crecimiento significativo de instalaciones conectadas mediante electrónica de potencia (es decir renovables) al sistema y la elevada concentración en determinados puntos de este. “Estas instalaciones pueden modificar su potencia en muy pocos segundos, prácticamente en “escalón”, frente a la tradicional entrada y salida en modo “rampa” que realizan los generadores tradicionales como la nuclear o los ciclos combinados.

“La participación activa de estas tecnologías en los diferentes segmentos de mercado hace que se incremente la probabilidad de que se produzcan variaciones de su producción cada vez mayores ya estas tecnologías no regulan tensión de manera continua”, explica el regulador del mercado. 

Generación convencional sin margen de maniobra 

A su vez, REE ha explicado que los grupos conectados que cuentan con control continuo de tensión no disponen de la rapidez de respuesta que el sistema precisa ante las dinámicas de variación de los parámetros que se están registrando en los últimos días.

Por otro lado, REE señala que no dispone de visibilidad suficiente sobre el impacto que tienen en el sistema las múltiples instalaciones de pequeña potencia, básicamente de autoconsumo y por “no puede anticipar su comportamiento”.

Además, el aumento del autoconsumo en distribución ha provocado que la demanda neta en transporte sea mucho menor cuando hay un elevado recurso solar. Esto hace que se descarguen las redes de transporte, llevando al sistema a un punto de funcionamiento donde variaciones de potencia activa tienen un impacto cada vez mayor en la variabilidad de las variables del sistema, la más importante, la tensión de la red.

Concluye el operador del sistema que “la aparición de variaciones rápidas de tensión en los últimos días, en periodos de bajas demandas, alto recurso solar y observancia de una respuesta lenta de la generación que tiene un control continuo de la tensión hace necesario que se tomen medidas con carácter de urgencia”. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...