El FMI mejora la previsión de España, que sigue líder en Europa e incluso supera a EE.UU.

PIB mundial

El Fondo Monetario Internacional, que excede en su proyección del 2,9% a la del gobierno español (2,7%), rebaja por ahora el impacto de los aranceles y sube el crecimiento global al 3,2%, pero avisa de la incertidumbre

El informe de la organización alerta del peligro de que el espectacular auge de la IA pueda llevar a una crisis que rivalice en “severidad” con la de las puntocom del 2000

El FMI mejora la previsión de España, que sigue líder en Europa e incluso supera a EE.UU.
Video

El FMI mejora la previsión de España, que sigue líder en Europa e incluso supera a EE.UU.

EFE

La incertidumbre marca la revisión de octubre de las perspectivas económicas del Fondo Monetario Internacional (FMI) ante la guerra comercial desatada por el presidente Donald Trump. Gracias a una consideración mejor de lo que se había calculado, incluida España, pero peor a lo alcanzado en el 2024, el vaso se puede ver medio lleno o medio vacío, o de las dos maneras como hace el FMI en su aviso de que todavía no se puede calcular hasta donde llegará el efecto de los gravámenes.

De cara a la reunión del Fondo que arranca en Washington, la proyección global publicada este martes recupera terreno y se coloca en el 3,2% para este 2025 en comparación al 3% del informe de julio y el 2,8% de abril, justo cuando el gobierno estadounidense causó un shock global con el anuncio de aranceles mal llamados recíprocos a prácticamente todos los países. El augurio se queda en el 3,1% para el 2026, igual que en verano y una décima más respecto a primavera.

Una vez más el FMI subraya el milagro de la economía española en el nivel macro. Aunque siguiendo la tónica general de perder fuelle en relación al 2024, cuando alcanzó el 3,5%, la previsión para este año está en el 2,9% y el 2% para el 2026, cuatro y dos décimas más que en julio, respectivamente.

No solo es la locomotora europea, muy lejos de Alemania (0,2% en el 2025), Francia (0,7%), Italia (0,5%) e incluso el Reino Unido (1,3%), sino que supera a Estados Unidos en crecimiento, donde la proyección se queda en el 2% para este curso y el 2,1% para el 2026.

En un comunicado, el ministerio de Economía remarcó que la proyección del FMI del 2,9% para el 2025 está por encima de la previsión del gobierno, del 2,7%. Indicó que también supera el avance del PIB estimado para el conjunto de la zona euro, que aumenta dos décimas al 1,2%. Y no se olvidó de que eleva dos décimas la estimación para España en el 2026, mientras que la inflación se moderará de media al 2,4% en el 2025 y al 2,1% el próximo año, a partir de estas proyecciones.

China, el gran rival comercial de EE.UU., recupera terreno. Tras una rebaja de 0,6 puntos porcentuales en abril por los gravámenes de la Casa Blanca, en el informe de julio gano ocho décimas y una más ahora, con lo que su crecimiento asciende al 4,8% para el 2021, algo inferior al del 2024 (5%). La previsión es que se encoja al 4,2% en el 2026. En definitiva, la perspectiva continúa siendo preocupante ya que el sector inmobiliario todavía se tambalea, pasados cuatro años del estallido de su burbuja inmobiliaria.

Seis meses después del golpe de Trump contra el sistema mundial, con unos gravámenes no experimentados en un siglo, “la buena noticia es que la rebaja del crecimiento está en el extremo modesto del rango”, subrayó Pierre-Olivier Gourinchas, economista jefe de la organización.

“Las razones son claras. Estados Unidos negoció acuerdos comerciales con varios países y concedió múltiples exenciones. La mayoría de los países se abstuvieron de tomar represalias y, en cambio, mantuvieron en gran medida abierto el sistema comercial”, argumentó Gourinchas en la presentación.

Y añadió que “el sector privado también demostró ser ágil, adelantando las importaciones y redirigiendo rápidamente las cadenas de suministro”. En parte también ha compensando la debilidad del dólar, con una pérdida del 10-12% del valor respecto a otras monedas, una circunstancia que ha aliviado sobre todo a los países en desarrollo.

Si bien se está por debajo del crecimiento del pasado año, la subida de los aranceles y sus impactos han sido más pequeños de lo que se esperaba. El incremento global del 3,2% supone una rebaja acumulada de 0,2 puntos porcentuales respecto al mismo informe de hace un año, que es cuando se puede obtener una visión más clara.

“A medida que el nuevo panorama toma forma, el mundo se está adaptando”, señala el FMI en su informe. Según este documento, los riesgos para las perspectivas siguen estando orientados a la baja. “Hasta la fecha, las medidas comerciales más proteccionistas han tenido un impacto limitado en la economía y los precios”, detalla.

Sin embargo, este trabajo advierte que “la inesperada resiliencia de la actividad y la moderada respuesta inflacionaria reflejan una serie de factores que brindan un alivio temporal, en lugar de fundamentos de fortaleza subyacente”.

“¿Debemos concluir que la sacudida provocada por el aumento arancelario no tuvo efecto sobre el crecimiento mundial?”, se planteó Gourinchas. “Eso sería prematuro e incorrecto”, apostilló.

“Prematuro porque la tasa arancelaria efectiva legal de EE.UU. sigue siendo alta y las tensiones comerciales continúan aumentando sin garantías aún de un acuerdo duradero”, explicó. “Incorrecto porque otras fuerzas, además de la política comercial, están en juego simultáneamente”, reiteró. En este caso puso la mirada en unas duras políticas de inmigración que están reduciendo la fuerza laboral extranjera en EE.UU, “otro shock negativo que se suma a los aranceles”. La caída de esta fuerza laboral supone un incremento de los salarios y una subida de la inflación, dijo Gourinchas.

En rueda de prensa, Gourinchas reconoció que el informe no incluía los últimos vaivenes entre EE.UU y China, cuestión que si fuera a más, podría suponer un impacto negativo de tres décimas en la proyección global. 

En esos factores de alivio, que son temporales, el informe del FMI remarca que “los hogares y los negocios anticiparon sus consumo e inversiones en previsión de aranceles más altos”, se lee. Esto dio un impulso a la actividad global a principios del 2025. A su vez, el retraso en la implementación de los gravámenes permitió a las firmas posponer el incremento de precios, a la espera de nitidez y cuándo y en qué cantidad se concretarían los aranceles.

Pero el documento constata que el incremento de señales de efectos adversos de las medidas proteccionistas está empezando a mostrarse. “Los patrones en las exportaciones netas y los inventarios impulsados por el comportamiento de concentración anticipada se han revertido en gran medida”, señala.

La economía estadounidense ofrece señales de ralentización, puesto que la inflación subyacente sube, trepan los precios y el desempleo repunta, alerta el Fondo. La inflación se prevé persistente a nivel general, superior a lo predicho.

“Las exportaciones de bienes a Estados Unidos desde las principales economías europeas, particularmente Alemania, España y Reino Unido, han caído de forma notable”, insiste.

“Los aranceles empiezan a pesar sobre la actividad”, avisa el documento. Pero hay otro toque de atención y ese no es otro que el devenir de las elevadas valoraciones en sectores vinculados a la tecnología y la inteligencia artificial (IA). ¿Promesa o peligro?

“Una posible crisis en el auge de la IA podría rivalizar en severidad con el colapso de las puntocom de 2000-01, especialmente considerando el predominio de unas pocas empresas tecnológicas en los índices de mercado y la participación de préstamos de crédito privados menos regulados que financiaron gran parte de la expansión de la industria”, sostiene.

Una corrección de este tipo “podría erosionar la riqueza de los hogares y frenar el consumo”, remarca el informe.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...