El Gobierno sale al rescate de las renovables en las horas de precio cero en el mercado

Energía

El plan está valorado en 150 millones y tiene como objetivo garantizar una rentabilidad mínima

Ecoener consolida su presencia en Guatemala con la puesta en marcha de la planta fotovoltaica de El Carrizo.

Instalaciones renovables 

Ecoener

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto con varias medidas para garantizar la rentabilidad de las renovables en las horas en las que el mercado mayorista de electricidad marca precios cero o negativo.

Esta circunstancia se produce con mayor frecuencia conforme se instala más potencia fotovoltaica, lo que está conduciendo a una canibalización entre los productores. A mediodía y en las horas centrales se da la mayor producción de energía solar, cuando la demanda cae, lo que deprime los precios. Eso había conducido al sector, a través de la asociación Unef, a reclamar una especie de “excepción ibérica a la inversa”, con un precio mínimo para garantizar la rentabilidad.

El real decreto aprobado hoy aspira a mantener la rentabilidad de las instalaciones renovables al modificar el cómputo de la energía vendida a precio cero de cara a recibir la retribución regulada. La norma afecta a cerca de 62.000 instalaciones, incluidas, aparte de las renovables, las de cogeneración y residuos.

Según el Gobierno, las medidas “garantizan la rentabilidad regulada de las centrales en un entorno de mercado con precios cero y negativos”.

Cómputo más favorable para las horas cero

Los ingresos anuales de estas instalaciones se reducen si su número de horas equivalentes de funcionamiento se encuentran por debajo de un mínimo. Si el precio es cero, estas horas se restan de las totales.

Con el objetivo de que el nuevo entorno de precios bajos no afecte a su rentabilidad regulada, ahora no se minorarán de este cálculo las horas equivalentes de funcionamiento por la energía vendida en horas con precio cero durante seis horas consecutivas o más.

El real decreto también amplía las obligaciones de adscripción a un centro de control para las instalaciones de generación. Se incluyen también los almacenamientos, que tendrán que remitir telemedidas en tiempo real a Redeia. Con ello se mejorará la garantía de suministro.

Aplicación retroactiva desde enero del 2024

El plan, que se aplicará de forma retroactiva, tendrá efectos entre el 1 de enero del 2024 y el 31 de diciembre del 2026. Su impacto económico es de cerca de 150 millones de euros.

Como ejemplo, hasta septiembre ya se han acumulado 751 horas en las que el mercado ha marcado precios cero, frente a las 696 en las que cerró el año 2024, fruto de la mayor instalación de energía fotovoltaica.

Esta circunstancia, según la asociación fotovoltaica Unef, ha implicado una caída de alrededor del 15% de los precios medios del megavatio hora para las plantas, que ha pasado de una media de 42,4 euros en 2024 a 33,9 euros en lo que va de 2025.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...