Vivienda lanzará el 047, un número de atención telefónica gratuito para evitar abusos inmobiliarios

Servimedia

La ministra de Vivienda y Agenda Urbana, Isabel Rodríguez, anunció este miércoles el lanzamiento del número de atención telefónica 047, nomenclatura elegida en referencia al artículo de la Constitución Española que versa sobre el derecho a una vivienda digna, en el cuál los ciudadanos podrán conocer de manera gratuita sus derechos respecto la vivienda y evitar abusos inmobiliarios.

Así lo anunció la ministra en una comparecencia a petición propia en el Congreso de los Diputados para dar cuenta del próximo Plan Estatal de Vivienda 2026-2030, que previsiblemente llevará a Consejo de Ministros el próximo mes de diciembre. La ministra explicó que en este teléfono los ciudadanos podrán encontrar información veraz sobre la normativa aplicable en cada territorio y sobre los programas de ayudas existentes. Además, también se atenderán las consultas vinculadas con el acceso a la vivienda.

“Vamos a poner en marcha un canal para suplir la ausencia de información y combatir la información interesada que perjudica a la ciudadanía. Canales de acompañamiento de sus derechos y clarificación, ya que la concurrencia competencial hace muchas veces que los ciudadanos no sepan donde acudir”, aseveró Rodríguez, quien afirmó que ya se ha realizado la petición formal al Ministerio de Transformación Digital y Función Pública y que esta propuesta será elevada para su aprobación por el Consejo de Ministros en las próximas semanas, quien aseguró que con esta propuesta busca “poner el dato público al servicio del interés general”.

OTRAS PROPUESTAS

En su intervención, la ministra también anunció que mantendrán las oficinas de rehabilitación autonómicas más allá del fin de los fondos Next Generation y la cobertura de los gastos de gestión. También comunicó que, tras escuchar a los promotores públicos de suelo, el Plan Estatal recogerá la inversión para el desarrollo de suelo por parte de los gestores públicos de vivienda. “Si tenemos suelo finalista va ser mucho más rápido el proceso de urbanización”, señaló.

Asimismo, anunció que el próximo Plan Estatal de Vivienda poseerá un sistema de gobernanza y de control para la fiscalización de los hitos y objetivos de este plan. “Este plan nace de un cambio de paradigma y por ello consideramos que tenemos que desarrollar este órgano que incorpore a sindicatos, empresarios, tercer sector y la sociedad civil”, declaró, quien indicó que el Consejo Asesor de Vivienda también evaluará el grado de cumplimiento del Plan todos los años.

CAMBIO DE PARADIGMA

En su intervención, Rodríguez aseveró que el próximo Plan Estatal, que triplica los fondos frente al Plan vigente (2022-2025) va acompañado de otras “grandes palancas” de las políticas públicas que desarrolla el Ministerio, como la creación de la Empresa Estatal de Vivienda o el Perte de Industrialización.

La ministra explicó que este es el primer Plan Estatal aprobado bajo el paraguas jurídico de la Ley de Vivienda -”el Ministerio deja de ser caja pagadora para ostentar la dirección de las políticas públicas”, diferenció- y señaló que los grandes objetivos de este plan son “más vivienda, mejor regulación y mayores ayudas”.

Para la ministra la situación de derecho a la vivienda es “aterradora” y “muy compleja” pero considera que se trata de un reto “apasionante”. “Los datos nos indican que los instrumentos que estamos utilizando, como este Plan Estatal o la Empresa Pública, van en la buena dirección”, explicó la ministra, quien defendió algunos de los mecanismo desarrollados en la Ley de Vivienda, como la creación de Zonas Tensionadas.

ESCASEZ DE VIVIENDA

Rodríguez reconoció que es cierto que existe un desacople entre oferta y demanda de vivienda, especialmente en el ámbito de la vivienda social y aseguró que para que España tenga un parque de vivienda público asimilable a los estándares europeos necesita mayor lealtad institucional y colaboración de todos los poderes públicos y agentes privados. “Los diferentes actores del sector tienen mucho que aportar y por eso también con ellos mantengo un diálogo permanente”, defendió.

También incidió en la necesidad de que este parque público sea permanente y aseguró que la vivienda “no puede entenderse en términos exclusivos de mercado”. “La experiencia la tenemos muy cercana y ese modelo fracasó estrepitosamente”, recordó Rodríguez, quien recordó que la “barra libre” de suelo sin promoción de vivienda social derivó en “la especulación más salvaje”, quien llamó a la regulación del mercado de la vivienda igual que se hizo con el sector eléctrico.

LA CESIÓN A LA GENERALITAT, ESTA SEMANA

Por último, Rodríguez anunció el protocolo mediante el cuál la Empresa Estatal de Vivienda (Sepes) cederá la gestión de 13.000 viviendas y más de 300 solares procedentes de la Sareb a la Generalitat de Cataluña se firmará esta misma semana.

Este plan, anunciado por el president de la Generalitat de Cataluña Salvador Illa en el Debate de Política General del Parlament de Cataluña, supone la cesión en usufructo de todos estos bienes de Sepes a la Reserva Pública de Solares de Cataluña, con el fin de acelerar la promoción de nueva vivienda protegida.

“Como creyente en el Estado de la Autonomías, estamos trabajando con las comunidades autónomas, especialmente con aquellas que tienen garantizado el derecho a la Vivienda”, afirmó Rodríguez, quien llamó a firmar pactos de este estilo con otras autonomías que aplique la Ley de Vivienda.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...