La nueva propuesta de metodología para retribuir las inversiones en redes eléctricas que ha lanzado la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) sigue sin convencer al sector, pese a que ha recogido algunas de las demandas que las distribuidoras habían planteado, ya que considera que no garantiza adecuadamente los retornos que esas inversiones requieren.
En concreto, según un comunicado lanzado este miércoles por la patronal de las grandes eléctricas (Aelec), la propuesta no acierta con las necesidades de electrificación que recoge el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima en cuanto a la necesidad de desarrollar nuevas infraestructuras porque no incentiva las inversiones necesarias para abordar la demanda procedente de industria, vivienda y movilidad eléctrica.
Riesgo regulatorio
“En su configuración actual, el modelo no garantiza la recuperación de parte de las inversiones realizadas, lo cual es incompatible con un marco retributivo estable, sostenible y alineado con la necesidad de transformar el sistema energético.
Dado el nivel de riesgo que implica este modelo regulatorio —por su severidad en la eficiencia exigida, la falta de recuperación de inversiones y la incertidumbre regulatoria—resulta imprescindible ajustar la tasa de retribución financiera (TFR), que la CNMC fijó en 6,46%, para reflejar adecuadamente el nuevo perfil de riesgo de la actividad, aspecto que se regula en otra pieza legislativa separada”, mantienen desde la patronal.
Respecto a la metodología, desde las empresas que forman parte de Aelec se valora positivamente que el regulador de los mercados haya sometido a audiencia pública el nuevo texto y que en él se “reconozcan parcialmente inversiones clave que habían sido incluidas en el RD de incremento de inversiones propuesto por el Ministerio, como aquellas asociadas a la digitalización, estabilidad de red, protección de avifauna e inversiones anticipadas sin nueva potencia”.
Aelec ve positivo que se permita un cálculo más transparente y simplificado del valor de los parámetros que se utilizarán para el reconocimiento de las inversiones.”Pese a estos avances, el modelo frena las inversiones necesarias para alcanzar el nivel de electrificación que pide la demanda y establece la política energética”, ya que según apuntan”no permite la ejecución de inversiones fundamentales para el desarrollo de la red y la electrificación industrial, incluso cuando estas hayan sido autorizadas por el Ministerio conforme a la propuesta de Real Decreto”.
En opinión de la patronal, el límite de 233 euros por kilovatio hora( KWh) que impone la CNMC como remuneración máxima para las nuevas redes equivale al 60% del coste medio real de conexión actual. “Este umbral impide conectar zonas industriales, áreas urbanas, nuevas viviendas y puntos de recarga cuando los costes superan esa cifra, privando a estos consumidores del derecho efectivo al suministro eléctrico”, manifiesta Aelec.
En el caso de las inversiones necesarias cuando en el punto de acceso no hay un incremento de demanda observan una contradicción entre lo que recoge la propuesta de real decreto del Gobierno y la del regulador del mercado ya que este último solo garantiza la recuperación del 80% de la inversión y no en su totalidad como establece el ministerio.
La patronal reclama a su vez un trato igualitario a otros sectores intensivos en inversión en infraestructuras, puesto que el recorte en Opex (gastos operativos) es “excesivo comparado con el aplicado a otras actividades reguladas tanto en España como en el resto de Europa. Es tan severo conlleva márgenes negativos al final del periodo regulatorio”, aseguran.
Para terminar, la patronal recalca que esta situación podría derivar en una “precarización del suministro, comprometiendo la cadena de valor, los empleos y la calidad del servicio, precisamente en un momento en el que empresas y ciudadanía demandan mayores garantías”. “Además, se rompen los principios básicos de seguridad jurídica y predictibilidad regulatoria, en un momento en el que el país necesita un volumen de inversión sin precedentes”, concluye.
