“España tiene la capacidad de liderar una industria de valor incalculable y no la está aprovechando”, en concreto, la tan popular industria de las tierras raras, materiales que provocan conflictos internacionales entre EE.UU. y China o que complican el fin de la guerra en Ucrania. Y España, según explicó hoy la experta María Jesús González, en un diálogo organizado por la Sociedad Barcelonesa de Estudios Económicos y Sociales (SBEES) de Foment del Treball, tiene la capacidad probada de ser una potencia tanto en extracción como en refino o producción de imanes permanentes, materias y productos imprescindibles para la fabricación de vehículos eléctricos. Sería parte de la respuesta al problema que supone el monopolio chino, que tiene “el 98% del aprovisionamiento europeo de tierras raras para todos los usos”, señaló la experta. Desarrollar esta industria sería “la llave para la reindustrialización europea y la tendría España”, afirmó
González, secretaria general de la ATE y del Grupo Español de Materias Primas Estratégicas y Críticas, explicó en el diálogo moderado por Manel Pérez, adjunto al director de La Vanguardia, que en España hay nueve proyectos teóricos de posibles explotaciones de minerales que podrían tener tierras raras: Fuerteventura, León, Galicia...
Pero es Matamulas, en Campo de Montiel (Ciudad Real) el verdadero tesoro prometedor, porque cuenta con grandes cantidades de sedimentos de monacita gris, la “base de los imanes permanentes”, explicó González. Esta pequeña pieza, inserta en los motores, es imprescindible para la fabricación de los motores de los vehículos, especialmente eléctricos, porque los hace más eficientes. “Solo con la explotación de este yacimiento, se abastecería a toda la industria de la automoción. Nadie podría llevarse a la industria de la automoción de España a Francia o Marruecos. Y conseguiríamos el liderazgo en la reindustrialización de España y de Europa”, aseguró González.
España sin embargo, no está haciendo sus deberes: la explotación no está en marcha por la falta de permisos de investigación que llevan demorándose “tres años”. “Bruselas publicó el año pasado un reglamento de materias primas críticas. Ese reglamento abre una vía a la solución del problema: Europa en 2030 ha de ser capaz de extraer el 10% de sus materias primas criticas, dotarse de un sistema para refinar un 30% y reciclar un 25%. Obliga a instituciones y empresas a investigar”, detalló. “España tendrá que presentar el año que viene los datos de su capacidad de extracción, tendríamos que estar investigando el procesado y el reciclado pero no se ha empezado porque no hay presupuesto, porque no interesa, porque hay oposición, no hay una respuesta única”, denunció.
“Hay lugares de aprovisionamiento en muchos lugares del mundo pero China se ha hecho con el equipo completo: la extracción, el refinado, la producción. Europa y EEUU llevaron el know how de las tierras raras y los chinos tardaron 20 años en lograrlo pero ahora tienen el 70% de las patentes de las tierras raras, tienen las fábricas de refinado, de imanes permanentes y ahora tienen la llave de la mina y del know-how”, explicó González. De hecho señaló que lo más importante “ni siquiera son los costes sino garantizar el abastecimiento fuera de China”. “Las automovilísticas están desesperadas por llegar a acuerdos de suministro independientes porque si en algún momento, la cadena de suministro se corta, las fábricas paran y la dependencia es total”, alertó. España tiene más posibilidades de liderazgo pero son otros países como Suecia o Francia los que están trabajando más arduamente.
