La proximidad geográfica entre España y Portugal, la relación bilateral entre ambos estados y la integración europea han hecho que cada vez más empresas vean la península ibérica como un único mercado. Los propios organismos oficiales lo reconocen: “La península ibérica es más que la suma de sus dos países”, destacan los institutos de estadística de España y Portugal, subrayando la importancia de tratar la región como un solo espacio a nivel económico y estratégico. Para los directivos y emprendedores B2B, especialmente de sectores como la construcción, la industria o el agroalimentario, esta visión compartida abre oportunidades y sinergias que trascienden fronteras… Aunque también plantea el reto de comunicar eficazmente en dos idiomas y dos culturas.
Un intercambio comercial cada vez más conectado
Las cifras reflejan esta realidad. En 2023, Portugal fue el cuarto destino de las exportaciones españolas, absorbiendo aproximadamente un 8% del total de estas. Por su parte, España es el principal proveedor de Portugal, aportando más del 33% de las importaciones portuguesas. En términos absolutos, Portugal exportó a España casi 20.000 millones e importó alrededor de 35.500. Esta profunda interrelación no es circunstancial: responde a cadenas de suministro regionales muy consolidadas.
España y Portugal forman un mercado interconectado en el que destacan sectores como la construcción, la industria y el agroalimentario
Por sectores, los combustibles, los vehículos, la maquinaria, los equipos eléctricos o la metalurgia son algunas de las industrias que lideran este comercio bilateral. En el ámbito de la construcción, además, empresas de ingeniería españolas son responsables de grandes infraestructuras en Portugal a la vez que grupos portugueses participan habitualmente en licitaciones españolas.
El sector agroalimentario, por su parte, evidencia más esta cooperación: Portugal figura entre los principales países compradores de productos agroalimentarios españoles y, en 2023, las exportaciones en ese subsector hacia Portugal representaron alrededor del 10,4% del total español del sector. Por segmentos, vino, aceite, carnes, frutas y hortalizas son los productos más comercializados. Un directivo del sector lo expresa así: “Operar de forma conjunta en España y Portugal permite optimizar las rutas logísticas y atender a un mercado ibérico de casi 60 millones de consumidores, comparable en tamaño a otras economías en Europa”.
Sinergias empresariales en la península ibérica
Pero no solo el comercio conecta ambos países: también lo hacen las inversiones cruzadas. Más de 2.400 empresas españolas tienen presencia o filiales en Portugal y muchas compañías gestionan ambos mercados bajo una dirección unificada denominada “Iberia”. Esa configuración permite alinear estrategias, reducir costes y ofrecer un servicio homogéneo a clientes en ambos territorios.
Esta correlación destaca especialmente en sectores B2B tradicionales como la producción de bienes, la construcción o la tecnología agrícola. Un fabricante con sede en Barcelona puede servir a clientes en Oporto casi con la misma operativa que lo hace en Zaragoza; de igual modo, un proveedor portugués de maquinaria agrícola identifica en Andalucía o la Comunidad Valenciana un mercado natural. Como suele repetirse en el sector: “La innovación en riego o maquinaria que presentamos en España la acaban adoptando en Portugal al poco tiempo y viceversa”.
La comunicación: clave para abordar el mercado ibérico
Pero ver la Península como un solo mercado no implica homogeneidad absoluta. Comunicar con eficacia exige sensibilidad cultural e idiomática. Las empresas B2B de éxito lo saben: adaptar mensajes a cada público nacional es una palanca de diferenciación.
Aleix Torné, director ejecutivo de Interempresas Media (España) y de Induglobal (Portugal) —referentes de comunicación B2B en España y Portugal, respectivamente, y en Iberia en conjunto— lo resume así: “Muchos de nuestros clientes nos piden estrategias que cubran el mercado ibérico al completo. Ya no conciben planes separados para España y Portugal; buscan campañas unificadas que les permitan llegar a profesionales de ambos países, cada uno en su idioma y con los matices oportunos”.
Portugal fue en 2023 el cuarto destino de las exportaciones españolas, mientras que España es el principal proveedor del mercado portugués
Así, medios de comunicación de carácter técnico, ferias y portales sectoriales ofrecen ediciones tanto en español como en portugués. Es el caso de las plataformas Interempresas Media e Induglobal, que publican contenidos en ambos idiomas y envían newsletters segmentadas a ambos países, lo que demuestra que el interés profesional es el mismo, aunque el idioma varíe.
Una visión compartida de futuro
Considerar España y Portugal como un único mercado es una apuesta estratégica. Las estadísticas lo avalan —crecimiento del comercio, inversiones conjuntas, cadenas compartidas— y la práctica empresarial confirma que las estructuras ibéricas traen eficiencia.
Cabe destacar que, según EY, en 2024 la Inversión Extranjera Directa (IED) en España creció alrededor del 15% respecto a 2023, con 351 nuevos proyectos y más de 34.600 empleos previstos. En ese mismo año, según BdP, Portugal registró flujos de IED por 13.200 millones de euros, un 18,9% más que en 2023, de los que España fue el principal país inversor, aportando cerca de 3.800 millones.
El reto para las compañías consiste en casar esa visión común con una ejecución local rigurosa: conocer las particularidades de cada mercado, respetar sus códigos culturales y distribuir mensajes con autenticidad. Las compañías que logren ese equilibrio —visión estratégica y sensibilidad local— serán las que realmente conviertan Iberia en un único mercado sin fronteras.
