El Gobierno abonará un total de 719 millones a las aerolíneas y las navieras que operan aviones y ferrys con destino u origen a las islas Canarias, Baleares, Ceuta y Melilla y que han estado soportando las bonificaciones de los residentes en estos territorios. Según ha podido confirmar La Vanguardia , el Ministerio de Transportes procederá a realizar estas transferencias a compañías como Iberia, Air Europa, Vueling, Ryanair, Binter, Balearia o Armas, entre otras, que venían advirtiendo de que algunas rutas podrían estar en peligro si no recibían los importes que venían reclamando desde hace varios meses.
Los 719 millones que Transportes abonará a las aerolíneas y navieras en los próximos días se dividen en dos partidas. Por un lado, el Ministerio de Hacienda ha desbloqueado 400 millones (350 millones para las aerolíneas y 50 millones para el transporte marítimo) para liquidar una parte de los retrasos acumulados. En concreto, esta liquidación supondrá dar por saldada la mitad de la cuantía pendiente de este año. La fecha prevista para el abono de estas cantidades es noviembre, según las fuentes consultadas.
Por otro lado, la reciente aprobación de la ley de navegación aérea implica también la habilitación de una partida de otros 319 millones para cerrar el capítulo de la subvención pendiente de liquidar del 2024. Esta cuantía será abonada a las empresas antes de finalizar el mes de octubre. En total 719 millones que servirán para que las empresas se pongan prácticamente al día de lo que soportaron por los descuentos a residentes.
El Tribunal de Cuentas recomendó modificar el modelo de ayudas en las rutas marítimas para evitar fraudes
Los billetes de los residentes en los dos archipiélagos y en las ciudades autónomas, así como el transporte entre las islas Canarias y Baleares, se encuentran subvencionados en un 75% de su precio desde el 2018. La medida fue anunciada por el Gobierno de Mariano Rajoy y aprobada por el de Pedro Sánchez tras la moción de censura. La bonificación es cubierta por las aerolíneas en el momento de la compra del billete y, más tarde, el Ministerio de Transportes abona a las distintas empresas las partidas que les corresponden por la subvención aplicable a los viajeros con derecho al descuento. Así, cada compañía cobra al viajero un 25% del trayecto y reclama más tarde a la Dirección General de Aviación Civil o a la de Marina Mercante el pago del 75% restante bonificado.
La liquidación de dicha subvención, sin embargo, acumula meses de retraso y, aunque ahora se va a saldar, ha provocado tensión entre las aerolíneas y el Ministerio de Transportes. La ausencia de unos nuevos Presupuestos Generales del Estado que actualice esta partida explica esta demora en los pagos. Hacienda ha tenido que llevar a cabo una modificación de crédito para poder liberar estos fondos.
La Asociación de Líneas Aéreas (ALA) denunció hace unos días que estos retrasos en los pagos a las aerolíneas que cubren los vuelos a residentes extrapeninsulares acumulan unos 1.200 millones, cifra que no comparte el Ministerio de Transportes. Según los cálculos de la patronal, 700 millones corresponderían a las subvenciones del 2025 no reintegradas, y otros 500 millones a las del 2024. El presidente de la asociación, Javier Gándara, denunció que “se está agravando la liquidez financiera de estas aerolíneas”, por lo que “si esta situación no se resuelve cuanto antes se puede ver afectada la conectividad aérea de las islas con la península y también entre las islas”. En la misma línea se pronunciaron en los últimos días algunos representantes políticos canarios, como el presidente del Cabildo de La Gomera, Casimiro Curbelo, que pidió al Gobierno central desbloquear esta partida para no poner en riesgo la estabilidad de las compañías que operan con las islas.
Iberia, Air Europa, Vueling, Ryanair o Binter recibirán un primer abono en los próximos días
El importe de las subvenciones a residentes en territorios extrapeninsulares ha aumentado notablemente en los últimos años. La patronal de aerolíneas cuantificó el aumento de la conectividad aérea con Canarias en un 18% en el 2024 respecto al 2019. En el caso de Baleares el incremento ha sido del 13%.
