La empresa familiar alerta de que el absentismo pone en riesgo grandes inversiones

IEF

Ignacio Rivera, presidente del IEF, pide grandes acuerdos en el plano político para destrabar los retos pendientes

Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, este martes en el cierre del congreso anual

Ignacio Rivera, presidente del Instituto de la Empresa Familiar, este martes en el cierre del congreso anual

IEF

El presidente del Instituto de la Empresa Familiar (IEF), Ignacio Rivera, ha planteado que el elevado absentismo laboral resta competitividad a España y puede conllevar una menor capacidad para captar grandes inversiones. Lo denuncia justo en un momento en el que se deciden grandes poyectos “transversales” en Europa en reindustrialización o defensa. Según sus cifras, el fenómeno ronda el 7,4% de las horas trabajadas, “por encima de lo que se ve en Europa”, lo que deja en una situación de desventaja. De ahí que se muestre abierto a revisar la legislación por si hay que hacer ajustes para atajar el absentismo.

Rivera ha planteado en un encuentro con periodistas tras el cierre del XXVIII Congreso Nacional de la Empresa Familiar en Burgos que el fenómeno “mina la productividad y competitividad con otros países”. Cuando se decide asignar un proyecto a uno u otro país, “hace falta competitividad para captar proyectos”. En términos más amplios ha señalado que la pérdida de competitividad puede menguar el Estado de bienestar.

Lee también

El del absentismo ha sido un hilo que ha ido recorriendo las jornadas del Congreso. También ha sobresalido la falta de talento. “Hay un problema”, ha reconocido Rivera, planteando que más allá de grandes urbes como Barcelona o Madrid es muy difícil dar con talento en territorios más pequeños. 

El presidente del IEF ha pedido a los políticos que trabajen para resolver estas problemáticas, con una petición de “grandes acuerdos que transformen la economía entre todos los que conforman el poder político”. Pero aquí ve un problema, el de un Gobierno y oposición en “un modo elecciones que cada vez es más largo”. En este marco se da la propuesta de reducción de jornada, donde ha pedido que se dialogue y se negocie todo, con consenso y apoyando las medidas “si generan competitividad”. “Los empresarios familiares estamos abiertos, pero con diálogo”, ha reiterado.

Para los empresarios también ha tenido un mensaje, el de que pierdan el miedo a decir lo que hacen y pierdan sus complejos y miedos. “Somos parte de la solución”, ha dicho. En su frente ha pedido cambios para que puedan ganar tamaño con más facilidad.

Calviño insta a una Europa con “una voz fuerte”

De vuelta a los grandes proyectos, en una intervención grabada, la presidenta del Banco Europeo de Inversiones (BEI), Nadia Calviño, ha advertido que “vivimos tiempos de cambio”, con un nuevo orden internacional donde “es fundamental trabajar con determinación y eficacia para que responda a nuestros principios”. De ahí que haya llamado a tejer alianzas para que Europa “tenga una voz fuerte y permita a sus empresas seguir creciendo”. 

Calviño ha citado que el lado sur es uno de los puntos clave de las políticas de la entidad. Ha destacado la necesidad de invertir en prevenir y atajar el cambio climático. “Cada euro movilizado en prevención ahorra entre 5 y 7 en reparaciones y reconstrucciones”, ha detallado. Entre sus medidas ha citado la movilización de 17.500 millones de euros para contribuir a la eficiencia energética de las pymes. El BEI tiene como objetivo convertirse en “banco del clima”, duplicando la financiación para adaptabilidad climática, con hasta 30.000 millones de euros, con el foco en agricultura y agua.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...