Barcelona es la segunda ciudad de la Unión Europea donde más porcentaje del sueldo se dedica a la vivienda. Solo se encuentra por detrás de Lisboa, y está igualada con Madrid. Así lo indica un informe del Consejo Europeo, difundido este miércoles, un día antes de que por primera vez los líderes comunitarios discutan la crisis de la vivienda como un problema continental en una cumbre en Bruselas.
El estudio se ha realizado por el departamento de investigación y análisis del Consejo, a partir de datos de Eurostat, del Banco Europeo de Inversión (BEI) o del instituto de investigación del Deutsche Bank. Las cifras son muy claras. Los ciudadanos de Lisboa, según estos datos, dedican un 116% de su sueldo destinado a la vivienda. La capital lusa es seguida por Madrid y Barcelona, donde sus habitantes dedican un 74% de su salario.
Les siguen ciudades italianas con problemas muy similares: Milán (se dedica un 72% del sueldo) y Roma (un 65%). Las ciudades del sur de Europa están por encima de grandes metrópolis como París (un 45%) o Berlín (un 40%), y superan de largo a otras como Luxemburgo y Frankfurt (ambas con un 34%), Helsinki (35%) o Viena (37%), según esta clasificación que ha incluido a 22 ciudades europeas.
El informe del Consejo Europeo, titulado “Un techo, muchas realidades: la compleja crisis de vivienda de Europa”, tiene más malas noticias para España. La vivienda se ha encarecido de media en la Unión Europea un 58,3% entre 2015 y el primer trimestre de 2025, en los últimos diez años, pero España está muy por encima de esta media. En concreto, se ha encarecido un 72%, frente a un 13,3% en Italia o un 26,6% en Francia. Los países donde los precios han aumentado más drásticamente son Hungría ((237%), Portugal y Lituania (147% en ambos casos).
El Consejo admite que no hay políticas 'ideales' aplicables a todos los Estados miembros
Pero además, España es el quinto país donde los jóvenes, de media, se independizan más tarde. Lo hacen sobre los 30 años, siendo superados solamente por los jóvenes de Croacia, Eslovaquia, Grecia e Italia. El documento comunitario resalta que este elevado coste de la vivienda puede ser uno de los factores que limitan a los jóvenes a la hora de independizarse y formar una familia, lo que podría afectar a las tasas de fertilidad. Además, señala que “el estrés que provoca la inseguridad en materia de vivienda también puede tener efectos duraderos en
la salud mental y el desarrollo profesional, lo que, en última instancia, dificulta la capacidad de los jóvenes para prosperar en el mercado laboral”.
El asunto formará parte de las discusiones que tendrán los líderes de la UE en la cumbre de este jueves, siendo España uno de los países que más ha empujado para que se trate a nivel europeo. El debate de mañana será complicado porque el tema es extremadamente sensible para gran parte de los países, mientras para otros no es ninguna prioridad. Además, es difícil de enmarcar debido a que las competencias que tiene Europa en este asunto son limitadas y muchas de las soluciones dependen de los Estados miembros, como recuerda el informe del Consejo Europeo.
El presidente del Consejo Europeo, António Costa, tiene mucho que ver en la decisión de que se aborde en esta cumbre. El exprimer ministro portugués conoce de primera mano esta problemática por su experiencia como alcalde de Lisboa entre el 2007 y el 2015. “Es muy importante escuchar las opiniones de los alcaldes, los líderes regionales, los trabajadores, las empresas y la sociedad civil europea sobre esta crisis tan importante y dramática que afecta a millones de ciudadanos europeos”, aseguró este miércoles.
En el borrador de las conclusiones de la cumbre, que ha podido ver este diario, los líderes comunitarios piden a la Comisión que presente un plan “ambicioso” para “complementar” los esfuerzos de los Estados miembros en materia de vivienda. Es algo que ya estaba en marcha, pues, en paralelo, el comisario danés Dan Jorgensen –el primero en recibir el cargo de Comisario de Vivienda– está elaborando un plan europeo que, según ha avanzado la presidenta del Ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, llegará antes de finales de año. Abordará, entre otros asuntos, una regulación inédita para limitar el alquiler vacacional.
“La acción europea puede complementar los esfuerzos nacionales para mejorar el parque existente y corregir fallos de mercado, pero algunas medidas plantean dilemas”, añade el documento del Consejo Europeo, que incide en que “las políticas de asequibilidad deben evitar agravar desigualdades, frenar la construcción o generar cargas financieras duraderas”.
