Las exportaciones españolas a Estados Unidos han caído un 30% en agosto, hasta situarse en 969 millones. El retroceso coincide con el primer mes de aplicación del acuerdo comercial entre la Unión Europea y Estados Unidos de finales de julio. Sin embargo, los expertos apuntan a otras causas para explicarlo, entre ellos el acopio de bienes en los meses previos a la entrada en vigor de los nuevos aranceles.
Según el informe de comercio exterior publicado este jueves por la Secretaría de Estado de Comercio, las ventas españolas en Estados Unidos se situaron en agosto en 969 millones de euros, tras perder un tercio de valor con respecto al mismo mes del 2024. Equivalen al 4% de todas las exportaciones.
En agosto también se produjo un descenso en las importaciones de bienes estadounidenses, según los datos publicados hoy por la Secretaría de Estado de Comercio. Retrocedieron un 15% en agosto, hasta 2.239 millones. El resultado es que aumenta el déficit comercial de España frente a Estados Unidos.
“Conviene no realizar una lectura alarmista de los datos de comercio exterior del mes de agosto”, indica Judith Arnal, investigadora principal del Real Instituto Elcano. Aparte de ser datos de un solo mes y relativos solo a mercancías, agosto ya ha registrado descensos otros años.
La caída de las ventas a Estados Unidos, indica, “tiene lugar en un contexto en el que se adelantaron exportaciones a Estados Unidos en el primer trimestre de 2025 para evitar los aranceles”, lo que “ha generado un aumento de inventarios que aún debe consumirse”.
En este punto coinciden otros expertos. “Más que el acuerdo de julio, estamos viendo una compensación del adelanto de envíos durante la primera parte del año”, afirma Raymond Torres, director de coyuntura de Funcas. “Los importadores americanos habían acumulado existencias en anticipación a los aranceles. Ahora es lógico que la demanda sea menor”, señala.
Otro factor al que apunta Torres es a la ralentización de la economía estadounidense. “El impacto del fenómeno de adelanto de exportaciones es puntual, y por tanto no creo que veamos un descenso tan pronunciado en los próximos meses”. Sin embargo, “la ralentización, junto con la pérdida de competitividad que entrañan los aranceles, seguirán lastrando las exportaciones”, avisa.
Una negociación entre amenazas con coste político para Von der Leyen
El acuerdo de julio entre Bruselas y Washington grava desde agosto con un límite único del 15% todos los productos de la UE. Es fruto de unas negociaciones marcadas por las amenazas de Trump, que llegó a plantear un arancel del 50% para los productos europeos.
El resultado tuvo además coste político para la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que aceptó el compromiso de la UE de comprar energía y equipamiento militar a Estados Unidos. Hay en cambio sectores como la automoción, sometida a un arancel del 25%, que rebajan la carga.
Una compensación tras el adelanto de envíos en la primera parte del año
La caída de las ventas a Estados Unidos contribuyó a que el conjunto de las exportaciones españolas en agosto cayeran un 9,3%, hasta situarse en 24.351 millones de euros. En cambio, las importaciones aumentaron un 0,2%, hasta 30.334 millones.
Para Arnal, lo más preocupante de los datos de agosto no es tanto la relación con Estados Unidos como con otros socios de la UE. De la caída de exportaciones, siete puntos se explica por las menores ventas a los socios comunitarios, en un momento en que “Alemania está en recesión y Francia sometida a una fuerte incertidumbre política como consecuencia del ajuste fiscal a realizar”.
Otro elemento de preocupación es que, por sectores, además del energético, el que ha registrado una mayor caída de las exportaciones es el sector de la automoción. “En atención al carácter estratégico para la UE de la industria de la automoción en términos de contribución al PIB, al empleo y a la I+D+i, es un elemento a seguir muy de cerca”, avisa Arnal.
En los ocho primeros meses del año todavía se aprecia un incremento de las exportaciones, del 0,3%, hasta 255.921 millones de euros.
Existe además un superávit comercial de 16.318 millones de euros con la UE, de los que 12.187 correspondieron a Francia. Fuera de esta región, destaca el superávit de 9.876 millones con Reino Unido.
En la relación con Estados Unidos, las exportaciones retroceden un 8,7% en los ocho primeros meses del año, hasta 11.270 millones de euros. Las importaciones en cambio aumentan un 8% y se sitúan en 20.775 millones.

