La inflación en EE.UU. regresa al 3% a pesar de que sube menos de lo estimado

Impacto económico

El dato de septiembre, retrasado diez días por el cierre administrativo del gobierno, refleja que los precios subieron un 0,3% en septiembre, por debajo del 0,4% pronosticado, y la Fed se prepara para otro recorte

Horizontal

La actividad en el movimiento de contenedores en el puerto de Montreal, en Quebec, ha caído en sus envíos a Estados Unidos debido a los aranceles  

ANDREJ IVANOV / AFP

La inflación regresó en Estados Unidos a la significativa barrera del 3% en septiembre, pero, visto desde el lado positivo, creció algo menos de lo previsto (3,1%). En medio de la guerra comercial por los aranceles, esto abre la puerta a un nuevo recorte de los tipos de 25 puntos básicos en la reunión de la Reserva Federal (Fed) prevista para la próxima semana.

El índice de precios al consumo, que es lo que la gente paga por los bienes y servicios, subió desde el 2,9% anualizado de agosto, un dato que se ha retrasado diez días debido al impacto del cierre administrativo del gobierno, al que por ahora no se ve en el horizonte su final. Se encuentra en su cuarta semana.

La Fed rebajó los tipos en el mes de septiembre en 25 puntos básicos, por primera vez desde el 2024, con lo que el precio del dinero se quedó en el rango del 4-4,25%. El guarismo todavía es  mucho más altos de lo que persigue el presidente estadounidense Donald Trump, en plena guerra por el control de una institución que se ha considerado independiente desde su creación hace más de un siglo.

El Dow Jones, en el premarcado, se disparó al alza en más de 200 puntos al certificarse que esto dará paso a otro tijeretazo del banco central de EE.UU.

El dato refleja que los precios subieron un 0,3% de agosto a septiembre cuando los analistas esperaban que fuera del 0,4%. La ratio anualizada refleja un incremento del 0,1% en comparación al mismo mes de hace un año.

Si se excluyen los alimentos y la energía, los elementos más volátiles, la inflación subyacente muestra un incremento mensual del 0,2% y una marca anualizada del 3%, mientras que se auguró que sería del 0,3% y el 3,1%. Esto últimos dígitos no han variado respecto a hace un mes.

La actuación de la Fed se avala porque sus responsables consideran que la política de contención tiene efecto en el mercado laboral, que ya no está en una situación “muy sólida”, tal como reconoció Jerome Powell, presidente de la Fed, y muy perseguido por la ira de Trump.

Muchas empresas han puesto el freno en las contrataciones de personal ante la incertidumbre del panorama económico, además de la reducción de la mano de obra por el ataque a la inmigración que desarrolla la Casa Blanca.

Pero el mercado laboral no es el único reto de la Reserva Federal. La inflación también ha trepado en estos últimos meses. El costo de cantidad de productos se han encarecido como reflejo de la política arancelaria de Trump aplicada a la mayoría de los países. La media de estos aranceles se halla alrededor del 18%, el nivel más alto desde la década de 1930.

Los alimentos están subiendo de precios, sobre todo el café y la carne, por la caída de los suministros de países como Brasil. Afecta también a muebles y equipamientos, si bien en un mercado como el del automóvil se ha contenido en parte. Numerosas compañías aumentaron sus stocks en previsión de la política de Trump, lo que ha dado un margen antes de aplicar los aranceles a los precios. Y hay temor de subir precios por el impacto que puede tener en el consumo, el gran motor del PIB estadounidense.

La vivienda, que supone un tercio del índice, continúa siendo el motor que dispara la inflación, con un incremento del 3,6% de un año al otro.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...