José Bogas (Endesa): “Las centrales nucleares tendrán que ampliar su vida útil”

Energía

El consejero delegado de Endesa participa en una nueva edición de Foros de Vanguardia

Fotos de Vanguardia con José Bogas , consejero delegado de Endesa.

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, durante el encuentro

Mané Espinosa

El consejero delegado de Endesa, José Bogas, no se anduvo por las ramas durante su intervención este jueves en la última edición Foros de Vanguardia. “Las centrales nucleares tendrán que ampliar su vida útil”, afirmó sin medias tintas. El calendario fijado por el Gobierno, que marca un horizonte de diez años para clausurar las centrales, no parece que vaya a cumplirse.

La discusión sobre el futuro de la energía nuclear centró buena parte de la conversación que Bogas mantuvo en el auditorio MGS de Barcelona con Manel Pérez, adjunto al director de La Vanguardia , Joan Maria Morros, jefe de informativos en RAC1, y el periodista Ramon Rovira, ante un nutrido grupo de socios del Club Vanguardia y miembros del mundo empresarial y político. Entre los asistentes, se encontraban Javier Godó, conde de Godó, editor de La Vanguardia , Carlos Godó, presidente ejecutivo del Grupo Godó, y Jordi Juan, director de La Vanguardia .

Las centrales nucleares, señaló Bogas, aportan estabilidad al sistema y cubren una parte crítica de la demanda, especialmente en comunidades como Catalunya, donde suponen cerca del 60% del consumo eléctrico. Ahora, afrontan la última década de su vida útil, con el debate centrado en la posible continuidad de Almaraz. Sin embargo, continuó el directivo de Endesa, la combinación de crecimiento renovable, tensiones en la red, la llegada masiva de peticiones de conexión y episodios recientes como el apagón eléctrico han reavivado las dudas sobre la sustitución de este tipo de energía.

El apagón fue por una mala decisión de REE; tiene que asumir las consecuencias”

El plan inicial del Gobierno, marcaba una hoja de ruta para desmantelar progresivamente las centrales. Pero la coyuntura ha cambiado, insistió Bogas. La geopolítica, el auge de los centros de datos, la electrificación acelerada y la necesidad de fuentes no emisoras de CO2y estables han llevado a que las energéticas pidan una revisión del calendario. El consejero delegado defendió extender la vida útil de instalaciones como Almaraz, clave para la estabilidad en la zona sur, dijo, y avanzar hacia una renegociación fiscal para mantener competitiva la energía nuclear, condicionada —según los actores del sector— a cumplir requisitos de seguridad, aval del operador de red y sin impacto para el consumidor.

Catalunya, continuó Bogas, representa uno de los retos más visibles. La comunidad importa entre el 7% y el 8% de las energía por falta de capacidad de generación local. Si se cerraran sus nucleares sin alternativas viables, Catalunya “se quedaría sin energía”, alertó el directivo de Endesa, propietaria mayoritaria de Vandellós y Ascó I y II. Además, sus condicionantes territoriales —alta densidad de población, muchos municipios y áreas naturales protegidas— dificultan el despliegue masivo de renovables, obligando a reforzar redes desde otras comunidades como Aragón. “Nadie quiere tener renovables cerca –fijo al respecto de la oposición a que se instalen molinos porque estropean el paisaje–; tampoco queremos tener nucleares, pero agua caliente y que haya luz sí”, subrayó.

“Es difícil en Catalunya encontrar emplazamientos para las renovables, y si quitas las nucleares tendrías que poner cuatro veces más de megawatios para el 2030. Desde mi punto de vista es inapelable que las nucleares tendrán que alargar la vida útil”, insistió. Bogas recordó que en Italia, donde está la matriz de Endesa, no hay centrales nucleares pero producen energía con centrales de ciclo combinado y carbón, que emiten CO2. “Y la energía es el doble de cara”, apostilló.

“Sin las nucleares, Catalunya se quedaría sin energía”

Bogas también abordó el apagón eléctrico que sufrió España en abril. Sobre sus causas, apuntó que se han generado múltiples informes, aún sin una conclusión definitiva y con versiones que apuntan a errores operativos y ausencia de energía síncrona —capaz de estabilizar frecuencia y potencia— en una situación de baja demanda y alta producción renovable. El sector apunta a decisiones equivocadas de gestión de red, tensiones elevadas por el mallado excesivo y una descompensación en el suroeste peninsular, dominado por la producción solar y sin suficiente respaldo síncrono. Aunque se descartó un ciberataque, el incidente expuso los desafíos de integrar grandes volúmenes de renovables. El operador ha reforzado capacidad y asegura que “no hay riesgo de nuevos apagones”, con más ciclos combinados disponibles como respaldo. Pero el episodio se interpreta como aviso: el sistema necesita planificación estable y consideración del papel de las centrales gestionables, incluidas las nucleares.

Pero, ¿de quién fue la culpa del apagón? “Creo que de una mala decisión de Red Eléctrica. Para mí es evidente que tiene que asumir las consecuencias”, afirmó. Aún así, reafirmó que su compañía no presentará una denuncia, como sí lo ha hecho Iberdrola.

El directivo también comentó la proliferación de los centros de datos y su alta demanda de energía, así como los enganches fraudulentos a la red. Catalunya concentra el 40% de todos los que se producen en el país, y sólo el 3% o el 4% corresponden a plantaciones ilegales de marihuana. El resto, desveló Bogas, se trata de fraudes de personas con poder adquisitivo suficiente. “No son los pobres”, dijo.

“Soy partidario del coche eléctrico; hay que solucionar temas pero es el futuro”

En cuanto a movilidad, Bogas se mostró optimista sobre la electrificación del parque de vehículos. “Soy partidario del coche eléctrico. Hay cuestiones que se tienen que solucionar, pero realmente creo que es el futuro”, defendió.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...