Las grandes tecnológicas pagan en EE.UU. Un tercio de los impuestos que abonaban en 2016

Fiscalidad internacional

La presión fiscal a las grandes corporaciones está en declive a escala global, según el informe Tax Justice Network

WASHINGTON, DC - JANUARY 20: Guests including Mark Zuckerberg, Lauren Sanchez, Jeff Bezos, Sundar Pichai and Elon Musk attend the Inauguration of Donald J. Trump in the U.S. Capitol Rotunda on January 20, 2025 in Washington, DC. Donald Trump takes office for his second term as the 47th president of the United States. (Photo by Julia Demaree Nikhinson - Pool/Getty Images)

Los líderes empresariales de Silicon Valley (Mark Zuckerberg, Jeff Bezos, Sundar Pichai y Elon Musk durante la ceremonia de toma de posesión de Donald Trump el pasado mes de enero

Pool / Getty

Las multinacionales pagan cada vez menos a Hacienda. Y las que menos, las grandes tecnológicas estadounidenses. Un nuevo estudio difundido hoy por la plataforma de economistas Tax Justice Network pone sobre la mesa un tema espinoso (y no resuelto): el de la fiscalidad de las grandes corporaciones, después del fracaso del impuesto mínimo global de la OCDE y tras el abandono por parte de EE.UU. De participar en cualquier iniciativa multilateral al respecto. 

El tipo impositivo general antes de Trump era del 30%, ahora las tecnológicas pagan el 10%

Todo empieza con el primer mandato de Donald Trump. En 2017 se aprueba la Tax Cuts and Jobs Act (TCJA).  Su objetivo consiste en reducir el impuesto de sociedades del 35% al 21%. El objetivo era desincentivar la elusión fiscal y hacer que para las empresas fuera más conveniente pagar los impuestos en EE.UU. Pero la realidad, casi diez años después, ofrece un panorama cada vez más complejo. 

Los datos dicen que en 2024 las multinacionales pagaron un tipo efectivo del 20,8% en EE.UU. En línea con los objetivos iniciales. Sin embargo, las Big Tech han pagado en EE.UU. Mucho menos: tan sólo el 10,6%. Un tercio de lo que pagaban antes de la primera reforma de Donald Trump de 2017.  Las grandes corporaciones tecnológicas de Silicon Valley abonan, en comparación,  en EE.UU. La mitad de lo que desembolsan el resto de empresas. 

Los beneficios de las multinacionales aumenta, pero la carga fiscal disminuye

Si se miran casos concretos de multinacionales, se descubre como en la práctica en los últimos años EE.UU. Se ha convertido casi un paraíso fiscal para estas  corporaciones, con ganancias fiscales cuantiosas. Alphabet / Google en 2016 pagaba a la administración tributaria estadounidense más del 31% de sus ganancias, ahora la mitad: un 17%. Más beneficiada aún es Amazon, que ha visto caer su impuesto de sociedades a poco más del 10%. En cuanto a Apple, el impuesto efectivo de sociedades en EE.UU. Cayó en 2024 hasta poco más del 8%.  

En términos generales, una ingente cantidad de beneficios de las multinacionales estadounidenses  que antes se generaba fuera de las fronteras ha sido repatriado en los últimos años, abandonando jurisdicciones como Luxemburgo, Bermuda, Países Bajos o Puerto Rico, considerados paraísos de antaño. El motivo es sencillo:  ¿para qué estar fuera si el paraíso lo tienes en casa?

El estudio de Tax Justice Network demuestra que los beneficios declarados en EE.UU. Han crecido un 69% entre los años 2016 y 2024, pero los impuestos pagados sobre los mismos han caído en el mismo periodo un 14%. 

Es cierto que, para compensar,  en el mismo arco de tiempo estas compañías han sufrido un aumento del tipo impositivo fuera de EE.UU., en un intento de los países para hacer pagar más a las grandes corporaciones en los lugares donde consiguen efectivamente sus ganancias. No obstante, el balance siempre es favorable a la gran empresa: en comparación con 2016  su carga tributaria global ha bajado 10 puntos en porcentaje. 

El informe llega a la siguiente conclusión. “La Ley de Recortes de Impuestos y Empleos de Trump redirigió de nuevo los  beneficios  de las multinacionales estadounidenses  a los Estados Unidos. Pero en lugar de que este dinero fuera gravado adecuadamente en el país  al regresar, la Ley —al bajar las tasas domésticas y ofrecer un trato favorable a los activos intangibles— permitió que esos beneficios siguieran estando poco gravados, especialmente en el caso de  las grandes empresas tecnológicas. Lo que cambió con la ley no fue la escala del abuso fiscal corporativo, sino su geografía: los propios Estados Unidos se convirtieron en el paraíso fiscal preferido para abusar del sistema tributario en ese país”. 

Según estos expertos, “la reducción fiscal de Trump simplemente evitó que las multinacionales estadounidenses tuvieran que ir a paraísos fiscales. Ahora pueden pagar menos impuestos corporativos en casa sin la molestia de ir al extranjero para esconderse del fisco. Y de hecho lo están haciendo a un ritmo mucho mayor, registrando más beneficios y pagando menos impuestos que nunca antes”. 

“En lugar de vikingos o conquistadores que asaltan violentamente las aldeas, son las corporaciones estadounidenses las que roban en silencio nuestros tesoros, incluido el de la propia Estados Unidos. Cada año, las multinacionales estadounidenses roban al mundo una cantidad en impuestos equivalente al doble de todo el oro y la plata que los colonizadores españoles expoliaron de América durante un período de 150 años”, sostiene Alex Cobham, consejero delegado de Tax Justice Network. 

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...