Nadia Calviño: “Lo que trato de reivindicar es la buena política”

Entrevista 

En el libro “Dos mil días en el Gobierno” que hoy sale a la venta, la presidenta del BEI repasa su periodo como vicepresidenta y ministra del Ejecutivo español, explica su adaptación a la primera línea de la vida política, critica los errores de cálculo del INE y recuerda los agitados vaivenes de aquellos gobiernos de coalición.

Nadia Calviño: “Lo que trato de reivindicar es la buena política”
Video

ENTREVISTA NADIA CALVIÑO

“Dos mil días en el Gobierno” es el título del libro de Nadia Calviño que hoy sale a la venta, en el que la actual presidenta del BEI repasa su etapa como vicepresidenta primera y ministra de Economía del Gobierno español. Fiel a su estilo, Calviño reivindica lo que denomina la buena política, explica su adaptación a la primera línea pública y repasa, con tono sosegado, los vaivenes de aquellos gobiernos de coalición.

Cuando el 2 de junio de 2018 recibió una llamada del presidente del Gobierno ofreciéndole ser ministra ¿le pilló por sorpresa?

No tenía ningún indicio. Fue una gran sorpresa y de hecho mi familia se quedó en shock. Y no podíamos imaginar el cambio que iba a dar nuestras vidas.

¿Tuvo dudas?

Tuve que reflexionar por las implicaciones que suponía desde el punto de vista de cambio profesional y, sobre todo, desde el punto de vista personal. Tuve que venir de Bruselas a Madrid, como cuento en el libro, con una maleta de mano en cosa de un par de días. Lo reflexioné, y di el paso.

Pasar de ser una persona influyente pero en segundo plano a primera línea de la política es un gran cambio.

Sí, claro. Desde el punto de vista de la sustancia del trabajo, yo me sentía cómoda, porque el Ministerio de Economía cubre ámbitos en los que yo ya había tenido una experiencia profesional a alto nivel. Quizá el cambio más importante se refiere a la dimensión más política y más pública, en la que realmente el puesto de un trabajo como ministra o vicepresidenta del Gobierno, no es comparable a ningún otro puesto de trabajo,

¿Cómo hizo este reciclaje?

Tuve que desarrollar mi capacidad de comunicación para poder sintetizar cuestiones complejas en poco tiempo y de manera clara, para poder llegar a los ciudadanos, para poder comunicar las ideas. Pero siempre he tratado de no entrar a las controversias, no entrar a los conflictos, no alimentar esa crispación que nos rodea.

¿Duelen los ataques personales?

Yo creo que los ataques personales no son compatibles con la buena política.

No cita el nombre de Yolanda Díaz en el libro

“He evitado alimentar controversias y crispación, sin entrar en conflictos personales”

Un balance de los 2000 días.

Ha sido un periodo muy intenso en el que hemos tenido que afrontar crisis sin precedentes que se han ido sucediendo y al mismo tiempo, abordar una modernización estructural de la economía española. Y en mi libro, lo que trato es justamente de reivindicar la buena política y las buenas políticas públicas, el trabajo honesto, el compromiso con el servicio público. A lo largo del periodo, ha habido momentos muy duros, pero mi balance es netamente positivo y demuestra que políticas diferentes llevan a resultados diferentes.

Horizontal

El libro sale hoy a la venta 

Dani Duch / Propias

En 2021 y 2022 el INE hizo una infravaloración del crecimiento del PIB, que después corrigió. ¿Aquellos datos erróneos condicionaron su política?

Nunca se han aclarado las causas de la infraestimación del PIB por parte del INE, pero durante estos años teníamos claro en el Ministerio de Economía que todos los indicadores económicos nos mostraban una fuerte recuperación, que, sin embargo, el indicador más importante, el PIB, no recogía. Afortunadamente, se produjeron varias revisiones, la más importante en 2024, que pusieron de relieve que efectivamente el INE había infraestimado el PIB del país en más de un 3%, un ajuste sin precedentes y que pudo haber llevado a malas decisiones de política económica y pudo haber desincentivado inversiones y resultado en decisiones empresariales erróneas también.

¿Hubo riesgo de adoptar políticas equivocadas por estas infravaloraciones?

Sin duda, hubiéramos podido tomar medidas que hubieran recalentado la economía española y llevado una mayor inflación más adelante.

En el libro dice que en el Gobierno de coalición se la veía como el frente de resistencia ante las ideas más radicales e irresponsables del socio minoritario.

Una característica del Gobierno de coalición en nuestro país es la divergencia entre la realidad diaria del trabajo dentro del Gobierno y el reflejo en los medios de comunicación. La divergencia entre una política económica clara y coherente, las controversias artificiales que se generan en el día a día y dificultan la comunicación.

¿Jugó este papel de frente de resistencia?

Está claro que el liderazgo y las decisiones de política económica han estado en manos del Ministerio de Economía y el Ministerio de Hacienda, coordinando al resto de ministerios competentes. La política económica que seguimos tiene unas líneas muy claras y no ha respondido en absoluto a las controversias, muchas veces artificiales, que se han venido alimentando durante este periodo.

Su polémico mail en la fase final de la negociación de la reforma laboral estableciendo coordinación entre ministerios ¿fue útil?

Por supuesto. Conseguimos encauzar bien la negociación, sabiendo que las reformas estructurales de éxito han de basarse en el diálogo constructivo y tener el máximo consenso. En este caso, era fundamental lograr el acuerdo con Bruselas y con los agentes sociales, tanto sindicatos como empresarios.

La infraestimación del aumento del PIB que hizo el INE

“Nos pudo haber llevado a malas decisiones de política económica”

¿Qué papel jugó el Ministerio de Economía en la reforma laboral?

En el libro explico muy bien todo el proceso de concepción y de desarrollo de esta negociación. El papel de Economía fue fundamental para lograr un texto equilibrado, el acuerdo tripartito con los agentes sociales y también con las instituciones europeas. Esta es la clave del éxito de la reforma laboral que hoy vemos sobre el terreno.

¿Por qué el libro no cita ni una vez el nombre de Yolanda Díaz?

A lo largo de estos años he conseguido navegar la exposición pública de la primera línea de la política sin entrar en conflictos personales, tratando de evitar alimentar controversias y crispación. Es también la línea que sigo ahora. En el libro la atención está puesta en las políticas públicas. Por eso explico con detalle los puntos y los momentos clave de la agenda que hemos desarrollado desde 2018.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...