Una delegación española encabezada por los Reyes don Felipe y doña Letizia ha aterrizado hoy en China con el objetivo de abrir camino a las empresas españolas. El ministro de Economía, Carlos Cuerpo, ha señalado tras aterrizar en el país asiático la necesidad de “reforzar la cooperación” en el ámbito económico, apelando a un intercambio “más equilibrado” entre ambos países.
El desequilibrio de las relaciones comerciales entre España y China se evidencia en los datos de la Secretaría de Estado de Comercio. En el 2024, el déficit comercial se sitúo cerca de 40.000 millones de euros. En los últimos años, el crecimiento de las importaciones procedentes del país asiático se ha casi duplicado, rozando los 50.000 millones en algún ejercicio. En cambio, las exportaciones españolas a China se han mantenido en niveles discretos, cerrando el año pasado en 7.500 millones.
Cuerpo ha hablado en China de abrir el mercado local a las exportaciones españolas de bienes de equipo y “reequilibrar” las del sector del automóvil. Lo ha hecho antes de mantener un encuentro con representantes de CATL en Chengdu. La compañía se encuentra implicada en la construcción de una planta de baterías de litio hierro fosfato en Zaragoza.
El ministro de Economía también ha recordado que España lleva impulsando la relación comercial con China desde el 2018, cuando el presidente Xi Jinping visitó España. El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitó el pasado mes de abril el gigante asiático y el viaje ahora en marcha es una continuación a esas relaciones. La presidenta de la Comisión Europa, Ursula von der Leyen, también ha visitado China este mismo año.
Cuerpo ha resaltado que unas 9.000 empresas españolas han exportado a China en el último año, de las que en torno a la mitad lo hacen de manera regular. Además, hay unas 400 compañías españolas que invierten en China. De forma concreta, ha señalado que España tiene exportaciones “tradicionalmente muy importantes” con China, como son el porcino o del sector farmacéutico, sectores prioritarios en el actual viaje. “Pensemos, por ejemplo, en el caso del mercado porcino donde el 20% del total del volumen de las exportaciones de este sector llega a China. Estamos hablando de unos 1.100 millones de euros en el año 2024”, ha destacado el ministro.
El problema con el que se encuentran las empresas españolas en China es que se trata de un mercado muy cerrado. Las compañías chinas se benefician de un mercado abierto, como es el español, pero a la hora de operar en el país asiático los empresarios españoles se encuentran con dificultades y trabas que este viaje pretende solventar.

