El salario medio registró en el 2024 su segunda mayor subida de la última década, del 5%, y quedó situado en los 2.385 euros brutos en doce pagas, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el INE. El incremento, de 112 euros en términos absolutos, es el mayor desde el 2014, salvo lo ocurrido en el 2023, cuando se produjo un alza del 7%.
Es un alza que sirvió para compensar en parte los efectos de una inflación que ha castigado los hogares durante mucho tiempo. Este 5% supone dos puntos más que la inflación media del 2024. El año pasado, España fue también capaz de crecer en salarios al ritmo de la UE y no perder terreno en la convergencia con sus socios comunitarios. Sin embargo, el análisis en detalle de los grandes datos sigue mostrando zonas de sombra, en este caso en forma de aumento en las brechas generacionales y de género.
El primero de los desequilibrios tiene que ver con la edad. Entre los más jóvenes, en la franja de entre 16 y 24 años, se produjo un retroceso de 14 euros en el salario medio, hasta 1.372 euros brutos; lo que contrasta con lo ocurrido entre los mayores de 55 años, que experimentaron una mejora de 202 euros, hasta 2.680 euros de media. Es una dificultad añadida para los más jóvenes, especialmente afectados por la falta de vivienda.
Se eleva además la brecha de género. Si el salario medio bruto mensual de los hombres fue de 2.593 euros, 125 euros más que en el 2023; entre las mujeres se situó en 2.163 euros, 100 euros más. El incremento porcentual para los hombres fue del 5,2%, frente al 4,8% en el caso de las mujeres. Los datos del INE muestran sobre todo una mayor concentración de las mujeres en los salarios más bajos. Acceder a las mejores posiciones sigue siendo una asignatura pendiente.
El salario mediano aumenta en cambio menos
En el análisis de salarios por niveles, las rentas más bajas logran mantener el tipo, gracias en parte a la subida en un 5% del salario mínimo interprofesional (SMI) en 2024, que se fijó en 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas. Unos sumentos del salario mínimo que empujan al alza a los salarios más bajos. Va le la pena precisar que los datos publicados ayer por el INE recogen el sueldo medio de todos los asalariados, incluidos los que tienen un contrato a tiempo parcial.
Sin embargo, hay señales de que la desigualdad va en aumento. Son sobre todo dos. La primera tiene que ver con el salario mediano, esto es, el salario que deja un número similar de sueldos por debajo al que se sitúan por encima. Se incrementó el año pasado un 3,4%, 66 euros, hasta los 2.001 euros brutos. Que el salario mediano aumente más despacio que el salario medio es un indicio de que las rentas por donde más mejoran es por arriba y, con ello, se produce una mayor desigualdad.
El salario aumenta más entre los hombres que entre las mujeres
La segunda señal tiene que ver con lo ocurrido desde la pandemia. Con respecto al 2019, las rentas medidas elevan sus salarios por debajo de las más altas. Si los sueldos más habituales mejoran un 18% desde antes de la covid, los más altos avanzan un 21%.
La estadística del INE dibuja el reparto salarial de los 18,4 millones de asalariados en España. Hay sobre todo un gran grupo central equivalente al 40% o a 7,3 millones de trabajadores, con un salario de entre 1.582 y 2.659 euros brutos al mes. Son los que pueden considerarse en la media.
Otra de las diferencias notables de la estadística se aprecia entre el sector público y el privado. Si en el primero el salario medio bruto fue el año pasado de 3.328 euros tras aumentar en 204 euros; en el privado la media fue de 2.424 euros, con un incremento de 90 euros.
Las estadísticas corroboran también que, a mayor nivel de estudios, salarios más bajos. Hay también fuertes diferencias por sectores. Los empleados del hogar, la ganadería y la agricultura se encuentran en la parte salarial más baja. Al otro lado se hallan las actividades relacionadas con las finanzas o la energía. Es allí donde se dan los mejores salarios.
La media en el sector público es de 3.328 euros brutos al mes, frente a 2.424 euros en el privado
Por comunidades autónomas, no hay sorpresas. El mayor salario bruto mensual se encuentra en el País Vasco, con 2.809 euros, por delante de los 2.761 euros de Madrid, los 2.589 euros de Navarra y los 2.529 euros de Catalunya. La comunidad autónoma con salarios más bajos es Canarias, con 2.051 euros, frente a los 2.120 euros de Murcia y los 2.127 euros de Extremadura.
La subida del salario medio en España fue parecida a la del conjunto de la UE. Según los datos publicados esta semana por Eurostat, el salario medio de la UE aumentó un 5,2% en el 2024, hasta 39.808 euros brutos. Es un 18% más que el salario medio español, situado en 33.700 euros según la agencia europea.
Si los datos del INE arrojaron un salario bruto anual medio de 28.620 euros en España y los de Eurostat lo elevan a 33.700 euros es porque el segundo dato toma únicamente los empleos a tiempo completo. El INE incluye tiempo completo y parcial. España dista de los 43.790 euros de Francia o de los 53.791 euros de Alemania. Sin embargo, en el 2024 rebasó en el salario medio a Italia, con 33.523 euros.
