Pedro Duque (Hispasat): “La fusión de Airbus, Thales y Leonardo reduce la competencia”

Entrevista

El presidente del grupo de satélites se prepara para la integración del grupo en Indra convencido de la importancia de la innovación en Europa

FOTO ALEX GARCIA PEDRO DUQUE, PRESIDENTE DE HISPASAT, EXMINISTRO Y ASTRONAUTA 2025/11/12

El presidente de Hispasat, el exministro Pedro Duque

Àlex Garcia

Hispasat se prepara para abrir una nueva etapa bajo el paraguas de Indra. El grupo tecnológico liderado por Ángel Escribano tiene previsto aprobar la operación de compra del 89,7% del capital en la próxima junta de accionistas prevista para el 27 de noviembre. Mientras tanto, el operador de satélites trata de navegar en un sector de las telecomunicaciones en efervescencia tras el renovado interés de la Comisión Europea por potenciar la industria militar. En esta entrevista, el presidente de la compañía, el exministro Pedro Duque (Madrid, 1963), repasa los retos que tiene por delante, como la reciente fusión de los negocios aeroespaciales de Airbus, Thales y Leonardo o la competencia de Starlink, de Elon Musk.

Informe Draghi

“La innovación es lo único que nos puede dar soberanía tecnológica”

¿Qué implica para Hispasat la operación de fusión de Airbus, Leonardo y Thales? 

Se presenta esta fusión con el objetivo de ganar un mayor volumen de la industria europea para poder competir con el exterior. Sin embargo, también tiene el efecto inverso: habrá menos competencia dentro de Europa. Para los clientes que comprábamos los satélites a diferentes proveedores, vemos una desaparición de competencia y nos preocupa que pueda repercutir en el precio. Por otra parte, necesitamos también que se mantenga la competencia en la operación de servicios satelitales.

¿Qué problemas de competencia hay con esta fusión? 

Eso ya no compete a Hispasat, pero, si yo hubiera sido ministro, me miraría esta operación con lupa. ¿Qué va a pasar con la industria aeroespacial española? También habría que ver qué opinan otros países con una industria potente, como Alemania o Bélgica. El departamento de Competencia de la Unión Europea tendrá que revisar esta operación, tanto en su vertiente de fabricante como en la de operador, y preguntar a todas las partes.

Esta fusión parece avanzar en la idea de ganar más competitividad que promueven los informes Draghi o Letta. ¿La industria española de este sector se está quedando atrás? 

No creo que ni el informe Draghi ni Letta aboguen explícitamente por crear mayores empresas para ganar competitividad. Lo que sí están pidiendo estos grandes pensadores que trabajan en definir el futuro de Europa es invertir un montón de dinero en innovación, porque nos estamos quedando atrás respecto a Estados Unidos o China. La innovación es lo único que nos puede dar soberanía tecnológica. Luego, si uno se queda atrás o no, dependerá de muchos factores. Por ejemplo, si ahora desaparece un actor importante del mercado, tal vez aparece otro y es el que acaba consolidándose. De todas formas, todo dependerá del veredicto de la autoridad de Competencia. Recordemos que en EE.UU. se intentó crear un campeón de telecomunicaciones con la fusión de AT&T y T-Mobile, pero finalmente fueron obligados a dividirse.

En términos de competitividad, Hispasat forma parte de una de las grandes apuestas de la Comisión Europea, el proyecto IRIS2, que pretende crear una constelación de satélites para una conectividad segura. ¿Qué papel desempeña Hispasat? 

Hispasat forma parte de una autoridad colegiada junto con grandes operadores europeos como son Eutelsat y SES. En nuestro caso, nos ocupamos del segmento terreno; es decir, la parte de tierra que hace que toda la conectividad termine en el usuario. También es responsable de una tercera capa orbital muy baja, conocida como Low-LEO, a una altura similar a la que operan los satélites de Starlink. Esta capa es muy importante porque está concebida para probar nuevas tecnologías

¿En qué fase se encuentra el proyecto IRIS2?

Nos hemos dado todo un año de definición, porque la colaboración público-privada requiere que se asiente en una estructura que funcione. El proyecto está definido por 6.000 millones de euros­ públicos y 4.000 millones privados. Adicionalmente, la Comisión Europea ha creado unas normas especiales que permiten a los países aportar fondos propios para darles mayor capacidad todavía. Un país que ya lo ha hecho ha sido Polonia, utilizando los fondos de recuperación. Y otros países, como España, están también pensando en aumentar todo ese dinero. A finales de este año o principios del que viene, tendremos que definir exactamente cómo van a ser los requisitos, los concursos y los contratistas.

A principios de año, el Gobierno italiano de Giorgia Meloni amenazó con firmar un acuerdo con Starlink. ¿Cómo condiciona esta compañía del multimillonario Elon Musk al sector europeo? 

Es una situación compleja. Como dicen los informes de Letta y Draghi, nos hemos quedado atrás en inversión pública. Solo Starlink ha recibido 60.000 millones de dólares de dinero público. Está ya funcionando, tiene 8.000 satélites en órbita y unas prestaciones determinadas que atraen a los clientes. Por ejemplo, la fácil instalación de la antena. En nuestro caso, nuestro producto es más fiable, pero debemos enviar un instalador. Entonces, sí competir con ellos está siendo difícil, pero el proyecto IRIS es una respuesta que ofrece seguridad en la gestión de los datos, un factor importante si estamos hablando de información de gobiernos, policía, ejércitos o bancos. Si llega toda esa nueva inversión de Europa, que dicen que tiene que venir y que imprescindiblemente tendrá que venir, no tenemos ninguna duda de que los ingenieros y técnicos europeos pueden hacer algo mucho mejor.

¿Qué planes de negocio se le abren a Hispasat entrando a formar parte de Indra?

Pensamos que seguiremos existiendo como empresa, con esta tutela de colaboración público-privada inicial, por la cual tiene un interés importante el Gobierno de que siga existiendo y que siga tirando como motor de la industria espacial española. Nuestro accionista ahora es diferente, de perfil tecnológico y con mucha ambición por el espacio. Es posible que nos abra grandes posibilidades, en el sentido de que siempre que los objetivos convergen, puede haber un mayor acceso a capital inversor. También pensamos que tendremos un acceso más directo y más rápido a las ambiciones de los sistemas de defensa. Entramos con ilusión en la que es una etapa de crecimiento.

¿Hay duplicidades entre lo que hay ahora en Indra y lo que puede aportar Hispasat? 

Indra produce componentes. Tiene líneas de negocio que pueden interesar a la actividad que realiza Hispasat, pero que en realidad son complementarias. Recientemente han comprado Deimos, empresa que conozco bien porque la dirigí. Es decir, no hay ninguna duplicidad.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...