La economía española vuelve a recibir buenas noticias de los indicadores de Bruselas. España es, de los grandes países de la eurozona, el país que más crecerá este 2025, según las previsiones económicas anunciadas esta mañana por la Comisión Europea. Las cifras de otoño mejoran las perspectivas otorgadas por el Ejecutivo comunitario en primavera y calculan que la economía española crecerá este año un 2,9% del Producto Interior Bruto (PIB), tres décimas más que lo anticipado esta primavera.
Los datos de Bruselas coinciden con los del Gobierno, que tiene previsto elevar dos décimas, hasta el 2,9%, la previsión de crecimiento del PIB para este año gracias al empuje del consumo privado y la inversión, en el Consejo de Ministros de este martes. Las cifras de España contrastan con las de otros grandes países de Europa. Según las previsiones económicas europeas, la locomotara alemana crecerá solamente un 0,2% este 2025, Francia lo hará un 0,7% e Italia un 0,4%.
Bruselas considera que el acuerdo comercial de EE.UU. han supuesto un alivio para la UE
“La demanda interna será el motor clave del crecimiento en el período 2025 y el 2027, impulsada principalmente por el consumo privado y el desempeño positivo de la inversión”, considera el informe de previsiones sobre la economía española, que también anticipa que el gasto de los consumidores se beneficiará de un mayor poder adquisitivo. Este crecimiento se ralentizará al 2,3% en el 2026, frente al 2% anticipado en mayo.
Además, la Comisión también ha mejorado su pronóstico de déficit para este año hasta el 2,5 mientras que en el siguiente ejercicio calcula que será de un 2,1%, cuatro décimas menos. España registrará así niveles inferiores de las otras tres grandes economías de la eurozona tanto este año como el que viene. Incluyendo Alemania, cuyo déficit aumentará hasta el 3,1% y 4,0 % de su PIB. Francia e Italia sí lograrán reducir su devío, del 5,5 % y 4,9% en el caso francés y del 3,0% y 2,8%, en el italiano.
El comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, presenta las previsiones económicas comunitarias
Una de las claves de esta expanisióndel consumo interno es la llegada sostenida de migrantes que también ha sido determinante en el crecimiento del empleo, pese a que el paro será del 10.4% este año. La Comisión Europea se fija especialmente en los flujos migratorios cuando habla de los potenciales riesgos económicos españoles. “Una desaceleración más pronunciada de lo previsto de los flujos migratorios podría reducir el dinamismo del mercado laboral, lo que daría lugar a unas perspectivas menos favorables para el consumo privado y la inversión”, interpreta.
A nivel europeo, el Ejecutivo comunitario eleva al 1,3% la previsión de crecimiento de la zona euro este año, frente al 0,9% que estimaba en otoño. Este moderado optimismo se debe, entre otros factores, al pacto arancelario alcanzado con Estados Unidos, que según los técnicos comunitarios ha situado a la Unión Europea en una situación más ventajosa respecto a otras potencias mundiales en un contexto global de mayores aranceles.
La lectura de Bruselas es que el bloque sigue siendo susceptible a las restricciones comerciales vigentes, pero los acuerdos comerciales alcanzados entre Donald Trump y sus socios comerciales, incluyendo la UE, han supuesto un bálsamo sobre algunas de las incertidumbres que preocupaban mucho en las previsiones económicas de primavera, cuando Bruselas estimaba que la zona euro crecería un 0,9%.
Los técnicos comunitarios consideran que las barreras comerciales han alcanzado máximos históricos, y la UE no sale indemne de estos aranceles medios más elevados sobre las exportaciones a EE.UU. de lo que se había previsto en las previsiones de primavera de 2025. No obstante, puntualizan estas fuentes, los aranceles sobre las exportaciones de la UE siguen siendo inferiores a los aplicados a otros importantes actores mundiales, lo que representa “una modesta ventaja relativa para la economía de la UE, aunque en un contexto de debilidad del comercio mundial de mercancías y de fortaleza del euro, que modera la demanda exterior”.
“Incluso en un entorno adverso, la economía de la UE ha seguido creciendo”, ha sostenido el comisario de Economía, Valdis Dombrovskis, durante una rueda de prensa. “Ahora, dado el difícil contexto externo, la UE debe tomar medidas decididas para impulsar el crecimiento interno”.
