Consumo contra las grandes plataformas de compra por internet. El ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 amplía la campaña que ya inició el año pasado para vigilar las posibles falsas rebajas de las grandes empresas durante la época del Black Friday (y el Cyber Monday). Además, añade otras cinco malas prácticas que, según el ministerio, confunden a los usuarios sobre los precios o sobre la escasez de los productos, provocando compras por impulso o incrementos fraudulentos en el precio final.
“Ninguna empresa, por grande y poderosa que sea, está por encima de la ley”, ha afirmado el ministro Pablo Bustinduy en rueda de prensa. Ha recordado en su discurso las actuaciones de su ministerio contra aerolíneas, plataformas de viviendas turísticas o empresas inmobiliarias que han realizado actuaciones que contravienen la Ley de Defensa de los Consumidores y han sido multadas por ello. “Ningún modelo de negocio puede basarse en la vulneración de los derechos de las personas consumidoras”, ha recalcado, “y quien lo haga, lo va a pagar”.
En concreto, las sanciones a estas empresas serán calificadas de graves. La multa oscilaría entre las cuatro y seis veces el beneficio ilícito obtenido hasta los 100.000 euros.
Se han realizado ya 7 expedientes sancionadores con 350.000 euros de multa
Las actuaciones que se van a vigilar serán las falsas rebajas, entendidas como el aumento injustificado de precios días antes de los descuentos para dar una sensación falsa de mayor bajada:; los precios por goteo, donde el coste final se va incrementando por tasas, gastos de gestión o suplementos; las técnicas de venta bajo presión, con relojes de cuenta atrás o mensajes falsos de escasez; precios dinámicos, de manera que las búsquedas de información de los usuarios sobre productos incrementen su precio final; los precios personalizados basados en datos personales y las comparaciones de precios engañosas.
La investigación estará centrada en los operadores de comercio electrónico con especial atención a “textil, juguetes, tecnología y pequeños electrodomésticos”. El director general de Consumo, Daniel Arribas, explicó ante los medios que, aunque hay multitud de empresas y algunas más fáciles de identificar que otras, en principio la investigación y la sanción recaerá sobre “la plataforma que pone a disposición los productos y da la información a los usuarios”.
Esta campaña continúa las labores de inspección que ya llevó a cabo el ministerio el año pasado. Concluyeron este verano con siete expedientes sancionadores a operadores de comercio online con multas de 350.000 euros.
