Después de 18 meses de negociaciones para reformar la ley de prevención de riesgos laborales, sin que la patronal se haya pronunciado, el Ministerio de Trabajo ha dado un ultimátum. Tienen dos semanas de margen, hasta que finalice este mes de noviembre para hacerlo. Lo ha dicho, en un lenguaje duro, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, al final de la reunión de la mesa social de esta mañana que, de nuevo, ha resultado ser infructuosa.
“Una vez más, la patronal no ha hecho los deberes en esta mesa. Una vez más nos hemos sentado ante una patronal que comparece, pero que está ausente. Una patronal que se dedica a calentar la silla en las mesas de diálogo social. No puede ser”, ha afirmado Pérez Rey, en una referencia tanto a esta mesa en particular como a otras, como fue por ejemplo la de la reducción de jornada, en que en ningún momento la CEOE planteó propuesta alguna.
Un ultimátum que no ha sentado nada bien en la patronal, que ha contestado que la reunión “ha transcurrido en un clima de falta de respeto a los negociadores de la patronal y a sus procedimientos, y de amenazas”, según indican fuentes de la CEOE. El argumento que esgrimen es que, en estos meses de negociaciones han presentado aportaciones e incluso textos articulados con su posición, y que además, la propuesta que hoy se ha discutido, la recibieron el míercoles dia 11, sin que haya dado tiempo para “consultas con nuestros asociados, a lo que estamos obligados”.
El objetivo de la reforma en marcha es adaptar una ley ciertamente antigua, ya ha cumplido 30 años, a los nuevos riesgos laborales. Tanto el ministerio como los sindicatos insisten en que hay que adaptar unas normas a un mundo laboral que ha cambiado significativamente, tanto por las nuevas realidades del mundo laboral, como por los efectos del cambio climáticos y el incrmento de los riesgos psicosociales, entre otras muchas cuestiones.
En esta situación, el secretario de Estado, ha advertido que “la ley de prevención ya ha cumplido 30 años y desafortunadamente más de 800 personas pierden la vida en el trabajo y esto es inadmisible. Le pido por lo tanto a la patronal, que nos ha pedido tiempo y se lo hemos dado, que de aquí a que termine el mes de noviembre nos diga cuál es su posición ante este drama”.
La posición del ministerio coincide plenamente con los sindicatos que, al salir de la reunión, son los primeros que han disparado contra lo que consideran inacción de la CEOE, y que han pedido medidas al ministerio. Desde UGT, Patricia Ruiz ha afirmado que “el año pasado el 36% de los accidentes graves no tenían hecha la evaluación de riesgos obligatoria”, y ha pedido a la patronal decidir de manera “urgente” si quieren formar parte del acuerdo o “seguir mirando hacia otro lado”. Por parte de CC.OO, el aviso es similar. Que si la patronal sigue instalada en el ‘no’, el Gobierno debe legislar sin pérdida de tiempo.
Reunión por tanto sin resultados, primeras quejas de los sindicatos, y posteriormente, la advertencia de Trabajo, que ha dado dos semanas de tiempo a la patronal para pronunciarse. El cuadro se cierra con la respuesta también dura de la CEOE, en la que denuncia un clima de falta de respeto y de amenazas.
