Las nucleares catalanas siguen la estela de la petición de prórroga de la central de Almaraz

Energía atómica

La propiedad (ANAV) defiende la seguridad de los dos reactores de Ascó y Vandellòs II más allá de la década de 2030, cuando está previsto que empiecen a clausurarse 

25112021 Central nuclear de Ascó El día después del accidente En el que murió una persona y resultaron heridos dos más un escape de CO2 en el sistema antiincendios

La torre de refrigeración de la central de Ascó ha sido reparada al sufrir daños estructurales y funcionar al 50% desde hace un año  

Xavi Jurio

Acelerón a favor de la prórroga nuclear de la propiedad de los tres reactores en funcionamiento en Catalunya (Ascó I y II y Vandellòs II). En su balance anual, la Asociación Nuclear Ascó Vandellòs II (ANAV) ha focalizado hoy parte de su energía en argumentar la viabilidad de alargar de forma segura la vida útil de las centrales nucleares mucho más allá de la próxima década, tal y como el Gobierno tiene previsto. “Es una buena noticia que los propietarios de la central de Almaraz hayan solicitado una prórroga, nosotros estamos a la expectativa de ver qué reacción tiene el Gobierno y deseando que podamos aspirar a más años de explotación”, ha destacado Paulo Santos, director general de ANAV.   

La argumentación técnica de los propietarios de las nucleares catalanas, controladas por Iberdrola y Endesa, se intensifica a rebufo del debate político reabierto ahora acerca de la necesidad de prolongar la vida de las nucleares, tras el apagón de abril. Toda una declaración de intenciones pocas horas después de hacerse público que el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) ya ha activado el procedimiento para que el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) elabore su informe preceptivo acerca de si la central de Almaraz está en condiciones de ampliar en tres años su vida útil (2030).

Pendientes de la respuesta a Almaraz

“Estamos a la expectativa de ver la reacción del Gobierno y deseando que podamos aspirar a más años de explotación”

La dirección de ANAV ha destacado hoy el volumen de inversiones realizadas desde hace años para actualizar las nucleares de Ascó (Ribera d'Ebre) y Vandellòs II (Baix Camp), en funcionamiento desde hace cuatro décadas. El esfuerzo inversor de la propiedad, en la actualidad con una media anual de 30 millones de euros por reactor, se está realizando con la esperanza más explícita que nunca de lograr que el cierre acordado por el Gobierno para el 2030 (Ascó I), 2032 (Ascó II) y Vandellòs II (2035), quede solo en papel mojado.  

Central nuclear de Vandellós II, en Tarragona (España).

Nuclear de Vandellòs II, en la Costa Daurada sur (España).

CSN / Europa Press

”La prórroga no depende de nosotros, lo que sí depende de nosotros, y haremos hasta el último día que nos permitan, es operar los tres grupos nucleares de manera totalmente segura”, ha insistido Santos. ANAV ha realizado un balance de los incidentes en los grupos nucleares durante 2025 y ha analizado el origen y el alcance de las reparaciones impulsadas. 

40 años más de vida

Ascó pone como ejemplo una central de Estados Unidos, con un diseño similar, que ha recibido el permiso para operar 80 años

El máximo responsable de la operatividad de las nucleares catalanas ha puesto Estados Unidos como ejemplo de la voluntad de ir mucho más allá de los 40 años de vida útil previstos para estas centrales. Como referencia de ANAV, una central americana con un diseño similar que Ascó que ha recibido el permiso para operar durante 80 años. 

El contexto de la energía nuclear en el mundo también les favorece: 258 reactores que acumulan más de 35 años de funcionamiento y 190 reactores que han recibido luz verde para operar más allá de los 40 años, según los datos expuestos hoy por ANAV. 

Entre las inversiones impulsadas por la propiedad de las nucleares instaladas en Catalunya está la construcción de dos nuevos almacenes temporales independientes (ATI) para albergar el combustible (uranio) gastado.  Ascó y Vandellòs II se encuentran inmersos en las obras para edificar los dos almacenes para permitir que los tres reactores sigan funcionando hasta la fecha de cierre, en la próxima década, e incluso varios años más si así lo autoriza el Gobierno. Las dos centrales se están quedando sin espacio para guardar el combustible gastado. Los residuos son uno de los grandes problemas de alargar la vida de las centrales atómicas.  

Entre las inversiones realizadas está también la obra para reforzar la estructura de la torre de refrigeración de Ascó, que sufrió daños en 2024 y desde entonces a funcionado al 50% de su capacidad. ANAV ha explicado hoy que a partir del viernes la torre de refrigeración ya volverá a funcionar al 100% después de superar con éxito los trabajos para reforzar su estructura y las comprobaciones realizadas.  

Los problemas en la torre no han supuesto ningún riesgo para la seguridad de la central, ha destacado Santos. No obstante, sin la capacidad de refrigeración de la torre al 100%, en caso de subir la temperatura del agua del Ebro en verano a consecuencia del funcionamiento de Ascó I y II, se podría dar el caso de que la nuclear se viese obligada a reducir su potencia. Por ley, el agua del río Ebro a su paso por la Ribera d'Ebre que utiliza la nuclear riberense para refrigerarse no puede subir de temperatura más de tres grados centígrados.  

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...