El recibo de la luz podría rebajarse hasta un 45% pese al inminente arranque del invierno 

Previsiones

El precio de gas en mínimos desde 2024 y la abundancia de viento dan margen, según la consultora Tempos Energía, a incrementar el almacenamiento y atenuar la subida de precios que podría impulsar la llegada del frio

Horizontal

Vista de las precipitaciones en forma de nieve que ha dejado este viernes la borrasca Claudia en las cotas más altas de la estación de esquí de Sierra Nevada,

Cetursa-Sierra Nevada / EFE

La ola de frío polar que se espera para los próximos días no parece llegar en esta ocasión ligada a una escalada en el precio de la factura de la luz. Al menos así lo que apuntan las estimaciones de la consultora Tempos Energía que según un informe publicado este martes que estima que ese recibo podría estar hasta un 45% por debajo de lo pagado durante los meses invernales de 2025 si se cumplen las previsiones de precios en el mercado de futuros tanto del gas como de la electricidad.

Entre los motivos que están detrás de esta contención de los precios pese a un repunte del frío que impulsará también la demanda está entre otros, el precio de gas en el mercado TTF de referencia en Europa que se sitúa en su nivel más bajo desde mayo de 2024 registrando un precio de 30,45 euros el megavatio hora (MWh), casi un 48%por debajo del máximo del año. La previsión que manejan desde Tempos Energía vislumbra una luz para el primer trimestre del 2026 en la zona media a 64,55 euros el megavatio hora. “La situación de calma en el mercado del gas hace prever una factura de la luz en el próximo enero entre los 60 y los 65 euros el megavatio hora (MWh). Incluso regresando la tensión al mercado gasístico, la luz llegaría a situarse en los entre los 80 y 85 euros MWh, lo que significa una rebaja de entre un 12% y 22% por debajo del invierno pasado”, recoge el documento de Tempos Energía.

El suave otoñó ha reducido la demanda un 10%

A ello se suma que la demanda en Europa, tras un otoño muy suave hasta ahora, ha frenado el uso de la calefacción y por tanto la demanda en el Viejo Continente se encuentra en los 140 teravatios hora, un 10% menos que en el mes de octubre.

“Otro aspecto que explica el abaratamiento y estabilidad son los cargamentos de Gas Natural Licuado que recibe Europa, actualmente, un 38 por ciento más que hace un año. Esta cantidad se debe a que Asía sigue manteniéndose a la sombra y sin retirar cargamento. Mientras China no despierte, Europa tendrá una red de seguridad”, apunta Antonio Aceituno, analista de mercados energéticos y consejero delegado de Tempos Energía.

La eólica, clave en el descenso de precios

La abundancia de energía eólica es otro de los puntos en los que este informe apuntala su optimista previsión sobre la factura energética. “Durante el mes de noviembre, el mercado eléctrico ha dado un profundo giro con el pool cayendo hasta los 49,34 euros el megavatio hora. Esta bajada representa un 50% que hace un año y casi un 35% menos que en octubre. “ El viento resulta ser el rey en el tablero de ajedrez, subiendo de noche y también en las horas solares y al anochecer, franjas anteriormente ocupadas por el gas. Si la energía eólica se mantiene podríamos hablar de un invierno entre los 50- 70 euros el megavatio hora”, asegura Aceituno.

En cualquier caso, la consultora no descarta que el frío de los próximos meses frene el viento y dispare el precio de la luz hasta los 105-120 euros, por ello resaltan que la estrategia para mantener el recibo controlado en los próximos meses es impulsar todo lo posible el almacenamiento para minimizar el uso de los ciclos combinados de gas con la llegada continuada de las bajas temperaturas.

El petróleo también en mínimos

El gas y la electricidad no son las únicas energías que marcan bajos precios en los últimos meses y que se espera que lo sigan haciendo en los próximos. La situación del barril de brent es incluso más llamativa ya que cotiza alrededor de los 61,88 dólares el barril, “prácticamente instalado en el precio más bajo vivido a primeros de mayo (60,31 euros)”, según recuerda Aceituno y que se debe a que, “desde el mes de abril, la OPEP+ ha devuelto 2,9 millones de barriles diarios, a lo que se suma que Estados Unidos bombea en cifra récord de 13,6 millones de barriles diarios, mientras que países como Brasil y Guyana siguen aportando más barriles a un ritmo que hacía tiempo no se veía”, explica el experto

En este sentido, los mercados financieros también se alinean con la lectura de superávit, pues los fondos de inversión han pasado de comprar más de 119 millones de barriles a vender casi 20 millones. China es otro de los vectores principales y, según han indicado desde Tempos Energía, “el gran comprador marginal del sistema ha perdido el impulso en el momento más delicado del ciclo”, en un panorama en el que la geopolítica “no resulta definitiva ni cambia el dibujo del Brent”. “Tanto el petrolero interceptado en el Estrecho de Ormuz como el ataque al puerto ruso de Novorossiysk han sido efímeros porque los precios han vuelto rápido a la zona de confort”, ha subrayado Aceituno.

De confirmarse la sobreproducción que dibujan desde la Agencia Internacional de la Energía y OPEP+, con expansión de inventarios y con China perdiendo tracción tanto en producción consumo y exportaciones, el soporte de los 60 dólares por barril podría incluso rebajarse al rango de 50 y 55 dólares el barril.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...