En la evolución de Facebook a Meta, y la compra de sociedades que esto supuso, su jefe ejecutivo, Mark Zuckerberg, se apuntó este martes una victoria judicial. La adquisición que realizó su compañía de Instagram y WhatsApp no supuso la creación de una plataforma de redes sociales ilegal, según determino un magistrado de Washington.
Esta decisión solidifica el futuro de un gigante tecnológico valorado en 1,5 billones de dólares. Esto se debe a que el juez James Boasberg rechazó la reclamación de la Comisión Federal de Comercio (FTC) de Estados Unidos en la que se denunció que Meta monopolizó el mercado de redes sociales personales para conectar con amigos y familiares.
Boasberg sostuvo que la FTC no logró probar su caso. El asunto fue presentado hace cinco años tras las citadas adquisiciones. “Independientemente de si Meta gozaba o no de poder de monopolio en el pasado, la agencia debe demostrar que continúa manteniendo ese poder. El veredicto dictado hoy por el tribunal determinar que la FTC no lo han logrado”.
Esta decisión es un nuevo golpe contra el gobierno de EE.UU. En su esfuerzo por desafiar el dominio de las grandes compañías tecnológicas sobre internet. Esta decisión se produce después de que otro juez federal rechazara el pasado septiembre disgregar Google por el presunto monopolio online en el mercado de búsqueda.
Boasberg ya desestimó el caso de Meta en el 2021 por la misma razón de la falta de pruebas. Pero la agencia reformuló su demanda con más detalles sobre el número de usuarios de la compañía y las métricas relativas a la competencia, como Snapchat o Myspace, entre otras.
Tras una revisión de esa documentación, el juez consideró que el asunto podía seguir adelante, si bien con el tiempo ha llegado a la misma conclusión que entonces.
Zuckerberg, la ex jefa de operaciones Sheryl Sandberg, el cofundador de Instagram, Kevin Systrom y otros ejecutivos y ex altos cargos testificaron en el juicio, que empezó en abril.
La FCT sostuvo que a Meta no se le debería haber permitido comprar Instagram por 1.000 millones en el 2012 ni WhatsApp por 19.000 millones en el 2014. La agencia solicitó que estas sociedades se desgajaran de la compañía.
