La construcción genera casi el 40% de los residuos en Europa. Miles de toneladas de hormigón, acero, madera y plástico que, en su mayoría, terminan en vertederos cuando podrían tener una segunda vida. Esta paradoja ha convertido a la economía circular en algo más que una tendencia: es una necesidad urgente en un sector que, históricamente, ha funcionado bajo el modelo de usar y tirar.
El próximo 3 de diciembre, Barcelona acogerá la quinta edición del Foro de Construcción Circular, que este año lleva por título “La circularidad construye futuro/Circularity builds future”. El encuentro ha pasado de ser un evento técnico a convertirse en una comunidad activa de empresas, profesionales e instituciones comprometidas con transformar el modelo constructivo. Organizado por la Cátedra de la Universitat Politècnica de Catalunya (UPC) y Grupo Construcía junto con la Diputació de Barcelona, el foro se ha consolidado como el principal punto de encuentro del sur de Europa para avanzar hacia un modelo donde los materiales no se conviertan en residuos.
El Foro se consolida como el principal punto de encuentro del sur de Europa para avanzar en la transición hacia la economía circular
Lo que distingue a este foro de otros congresos del sector es su apuesta por la colaboración real entre actores muy diversos. No se trata solo de ponencias sobre buenas intenciones, sino de crear alianzas concretas que deriven en proyectos tangibles, donde la urgencia ambiental va de la mano de la urgencia económica. Este año, empresas como Interface, Holcim, Knauf y Lamp actúan como patrocinadores estratégicos y comparten sus procesos de rediseño de materiales y productos para que puedan reintegrarse en nuevos ciclos productivos.
“Nadie puede impulsar la transformación solo”, destaca Luis Sanz, CEO de Grupo Construcía. “Este foro prueba que, cuando la administración, la universidad y las empresas colaboran, la circularidad deja de ser un concepto y se convierte en una realidad.”
Participantes del foro durante una de las mesas de debate sobre construcción circular
La Diputació de Barcelona, que coorganiza el evento, lo utiliza como plataforma para lanzar retos de cooperación público-privada. Barcelona será en 2026 la Capital Mundial de la Arquitectura, y el foro forma parte de una estrategia más amplia para posicionar la ciudad como referente en construcción sostenible.
Modelo ReLondon
Londres será la ciudad invitada este año. Su programa ReLondon y las actuaciones en el Square Mile —el distrito financiero londinense— han conseguido reactivar el uso de materiales recuperados a gran escala. Kerstin Kane, responsable de planificación de la City of London Corporation, compartirá las estrategias que están permitiendo reducir drásticamente los residuos de construcción en una de las ciudades con mayor actividad inmobiliaria de Europa.
El caso del Spotify Camp Nou también tendrá protagonismo. Jordi Portabella, director de Sostenibilidad del FC Barcelona, presentará cómo una infraestructura icónica puede convertirse en laboratorio de innovación, aplicando criterios circulares desde el diseño hasta la gestión de los materiales.
El público asistente siguiendo las ponencias del Foro de Construcción Circular
La construcción circular no se limita a reciclar escombros. Requiere repensar todo el sistema: desde cómo se diseñan los edificios hasta cómo se comercializan los materiales. El foro dedicará espacios a explorar la transición desde modelos de venta tradicionales hacia modelos de servicio, donde las empresas mantienen la propiedad de los materiales y garantizan su recuperación al final de la vida útil del edificio.
Como novedad, esta edición incluirá talleres profesionales en grupos reducidos con representantes de toda la cadena de valor. Climate Group abordará la descarbonización del hormigón desde la prescripción técnica, mientras que empresas como Hydro Building Systems explorarán los pasos en la recuperación de aluminio. Eco Intelligent Growth, empresa de Grupo Construcía, liderará un grupo de trabajo sobre la transición hacia modelos de servicio junto a Interface, Knauf y Ziclick.
También participarán compañías innovadoras como Honext, Sika, Andreu World, Technal y Breinco, que presentarán soluciones que combinan rendimiento técnico, estética y circularidad. Porque lo circular ya no está reñido con lo funcional ni con lo bello.
Una comunidad que crece
Tras cinco ediciones, el foro ha generado una red de contactos y proyectos que va más allá de las jornadas presenciales. “Este foro internacional es una muestra del trabajo conjunto entre instituciones para avanzar hacia modelos constructivos más eficientes y circulares. Para la Diputación, participar significa reafirmar nuestra voluntad de liderar la transición hacia edificios más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente”, subraya Eloi Juvillá, director de Edificación y Logística de la Diputació de Barcelona.
Sesión dedicada a la conexión entre salud, biodiversidad y construcción sostenible
La ambición este año es consolidar una comunidad de empresas y profesionales alineados con la filosofía Net Positive —un enfoque que busca que los edificios devuelvan más al entorno de lo que toman— y reforzar el papel de España como referente europeo en construcción circular.
En un contexto de urgencia climática y escasez de recursos, el mensaje del foro es claro: la economía circular no es una opción, es el futuro del sector. Y ese futuro se está construyendo ahora, con alianzas concretas y proyectos reales. Las inscripciones están abiertas en GrupoConstrucia.com para quienes quieran formar parte del cambio.
