Pimec reclama una ley de impulso empresarial para facilitar que las empresas ganen tamaño

Empresas

El 65% de las pymes catalanas que quieren crecer se encuentran con obstáculos externos

El presidente de Pimec, Antoni Cañete.

El presidente de Pimec, Antoni Cañete 

Europa Press

Las pymes catalanas tienen ambición por crecer, pero se encuentran demasiados obstáculos que ralentizan sus proyectos Un estudio presentado hoy por Pimec señala que el 75% de las empresas catalanas quieren ganar tamaño, pero, de estas, el 65% se ha encontrado con dificultades externas para hacerlo. El presidente de la patronal, Antoni Cañete, ha pedido la creación de una ley de impulso empresarial para facilitar que estas pymes puedan seguir una evolución positiva. “Pedimos un cambio de la forma de hacer las cosas y avancemos hacia la gradualidad”, explica el empresario, quien ha afirmado que no se piden privilegios, sino herramientas para dotar de competitividad a las pymes.

El director del Observatori de la pyme de Catalunya, Oriol Amat, ha explicado que si las empresas ganan tamaño, se produce un círculo virtuoso. “Cuanto más dimensión, hay más innovación e internacionalización, y por tanto más productividad. Esto repercute directamente en el bienestar de la sociedad”, ha explicado en rueda de prensa. En este sentido, Amat ha explicado que España tiene un 0,2% grandes empresas, mientras que Alemania tiene un 0,5%. “Puede parecer similar, pero en realidad el tejido empresarial alemán tiene más del doble de grandes empresas que el español”, ha señalado.

Dominio de las microempresas en Catalunya

El economista ha puesto el foco en que el 94% de las empresas en Catalunya son microempresas. “El valor añadido por ocupado en Catalunya es de 55.245 euros, mientras que la media europea es de 64.507 euros”, ha explicado en referencia al tamaño de las empresas. Si se analiza el caso catalán por número de trabajadores, el valor añadido de las microempresas (1-9 a trabajadores) es de 39.479 euros por empleado, las medianas (9-49 trabajadores) es de 55.245 euros y las pymes de mayor tamaño (50 a 250) ascienden a 69.923 euros.

Pimec plantea medidas que afectan a nivel autonómico y estatal. Uno de los puntos clave es la fiscalidad. Amat ha explicado que la Agencia Tributaria penaliza a las empresas que cuentan una tesorería alta, lo que acaba incentivando el reparto de dividendos. “Se toma como referente la deuda a corto, pero este indicador no es suficiente para una empresa si se encuentra con situaciones extraordinarias como una pandemia o la explosión de una burbuja”, ha explicado el economista. Por su parte, Cañete ha puesto sobre la mesa otras medidas como la reducción de la burocracia o incentivos a la innovación. “Ya estamos trabajando en esa dirección actualmente, pero tenemos que ir a más”, ha añadido.

Amat y Cañete han puesto el énfasis también en la imagen de los negocios. La encuesta de Pimec señala que los empresarios perciben varios factores culturales en su contra, como discursos políticos, falta de reconocimiento empresarial, o la percepción social que el beneficio empresarial es moralmente cuestionable. “Tal vez se debería impulsar una producción audiovisual más favorable sobre los empresarios”, ha valorado Amat.

Etiquetas
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...