Catalunya ante el reto de la transformación textil

Reimagine Textile Day

Los retos en tecnología, digitalización y la sostenibilidad centraran el debate de la jornada Reimagine Textile que se celebrará en el TecnoCampus el 29 de octubre

Pasada edición de la jornada Reimagine Textile del TecnoCampus

Pasada edición de la jornada Reimagine Textile del TecnoCampus

TecnoCampus

Europa vive un momento clave para su industria textil. La digitalización, la sostenibilidad y la orientación hacia el impacto positivo dejan de ser opciones y se convierten en condiciones imprescindibles de competitividad. “Ya no basta con producir bien y a buen precio: hay que producir mejor, con menos recursos y más valor añadido”, resume Emma Feriche, jefa de proyectos estratégicos de dinamización y competitividad del TecnoCampus.

Estos retos centraran el debate de la próxima jornada Reimagine Textile, que se celebrará el próximo 29 de octubre en el TecnoCampus. Durante el evento también se darán a conocer los finalistas de los Premios Reimagine Textile 2025. Sin embargo, el grueso de la jornada servirá para poner sobre la mesa los retos que encara el sector textil en Catalunya.

Transformación digital

La digitalización es el nuevo horizonte de la productividad en la industria textil. Incorporar inteligencia artificial, robótica inteligente con visión artificial, sensores y trazabilidad digital permitirá optimizar procesos, reducir errores y aprovechar mejor los recursos. Algunas empresas catalanas como Bobo Choses, The Post Fiber, Ruby Moon y White Jacket, que forman parte del ecosistema Reimagine Textile, sirven de ejemplo de esta transformación digital que, según Emma Feriche, “no es una moda, es una necesidad: mejorar la eficiencia hoy significa ser capaz de hacer más con menos”.

Virginia Garcia Candel, responsable de Innovación Textil de Eurecat, explica que “cuando tienes todos los datos bien organizados, puedes aplicar inteligencia artificial para analizar patrones, predecir demandas o diseñar procesos más eficientes”. Desde la empresa Bobo Choses, Cecilia Guarás explica que esta apuesta se ha hecho de manera temprana. “Decidimos incorporar la transformación digital tempranamente. Nos permite medir y mejorar el impacto, aumentar la trazabilidad y tomar decisiones basadas en datos”. Además, añade que de esta manera “evitamos ser especulativos. Preferimos decisiones fundamentadas en la información real de nuestras operaciones. La transformación digital no solo mejora la sostenibilidad, también amplía las posibilidades de mercado y eficiencia de toda la cadena.”

La transformación digital también es clave ante la implantación del pasaporte digital del producto (Digital Product Passport), que permitirá concentrar información clave de cara producto, como el origen de materias primas, procesos de fabricación, impactos ambientales y reciclaje.

“Muchas veces, no hace falta hacer grandes inversiones: simplemente se trata de revisar cómo se trabajan los datos actuales y mejorar su trazabilidad. Si las empresas ya tienen la información estructurada, el día que se active el pasaporte digital solo habrá que conectarse a la plataforma correspondiente”, indica Garcia Candel

Transición verde y economía circular

La Unión Europea ha fijado 2030 como fecha en la que todos los productos textiles deberán estar diseñados para durar, ser reciclables y circulares. Esta normativa transforma completamente la manera de producir y gestionar el final de vida del producto. “La sostenibilidad ya no es una opción reputacional, es una exigencia del mercado”, indica Emma Feriche.

La transición implica también cambiar el modelo de producción. “Lo que intentamos es ayudar a diseñar un nuevo modelo de producción, más cercano, flexible y bajo demanda. Si una empresa puede producir cerca, con procesos digitalizados y una cadena de suministro conectada, puede fabricar solo lo que realmente necesita y reaccionar más rápido al mercado”

En este proceso, la reducción de residuos industriales y la lucha contra la sobreproducción son clave. Tecnologías de manufactura avanzada con control predictivo de calidad, sensórica y actuadores permiten corregir anomalías antes de que generen defectos. “Si sabemos que una máquina está a punto de fallar o que un proceso no está funcionando bien, podemos corregirlo antes de que genere metros y metros de tejido defectuoso”, explica Garcia Candel

Bobo Choses

Bobo Choses

Bobo Choses

Desde Bobo Choses, Cecilia Guarás explica que producen “más del 70% de manera local. Trabajamos muy cerca de nuestros proveedores y eso nos permite ver directamente dónde se puede recuperar valor”. Esta empresa está ubicada en Mataró, municipio con larga tradición textil “que queremos recuperar y poner en valor. Para nosotros, esto también tiene un gran valor humano”, añade. Además, la filosofía de la marca también apuesta por la durabilidad de las prendas. “El propósito nunca fue vender, sino crear valor y responder a un estilo de vida más responsable. Nuestra ropa está pensada para durar y pasar de generación en generación”, explican.

Impacto positivo: Planet + People + Profit

El nuevo modelo industrial textil no solo busca reducir el impacto negativo, sino generar impacto positivo ambiental, social y económico. “Hablamos de un modelo donde la sostenibilidad es rentable y la rentabilidad es sostenible”, sintetiza Feriche.

En este sentido, Virginia explica que el sector está trabajando “para establecer protocolos que permitan medir y garantizar la calidad de los productos textiles... Con esto conseguimos dos cosas: seguridad para la industria y confianza para el consumidor, que percibe el textil catalán y europeo como producto de calidad y con garantías”.

Desde Bobo Choses, Guarás apunta la necesidad de un cambio colectivo que implique a todas las empresas. “No queremos ser una excepción: el cambio debe ser sistémico. Si no logramos escalar modelos sostenibles, la industria no podrá transformarse.”

Para que este impacto positivo llegue a ser realmente efectivo, sin embargo, se requiere también de una transformación cultural. “Necesitamos una educación industrial diferente, más orientada a la sostenibilidad, a la innovación y a la colaboración. Muchas empresas textiles catalanas ya están dando este paso, pero todavía hay resistencias”, dice Garcia Candel

En este sentido, defiende que los centros tecnológicos como Eurecat acompañan y tranquilizan a las empresas. “Hacerles ver que muchas de las cosas que pide Europa ya las están haciendo, solo hay que ajustarlas y documentarlas mejor.”

Reimagine Textile Day: inspirar y pasar a la acción

El 29 de octubre, el Reimagine Textile Day será el espacio donde las empresas textiles catalanas podrán conocer casos de éxito y soluciones concretas para afrontar estos retos. “Es el espacio para descubrir oportunidades y generar ideas que permitan avanzar hacia una industria más digital, sostenible y con impacto positivo”, explica Feriche. “El Reimagine Textile Day es el momento de inspirarse y pasar a la acción”, comenta Virginia Garcia.

Organizado por el Ayuntamiento de Mataró, el TecnoCampus y Eurecat, el evento reunirá a profesionales y empresas para conocer tendencias y casos de éxito, así como los finalistas de los Premios Reimagine Textile 2025.

Lee también

Reimagine Textile llama a los 100 emprendedores más innovadores del sector a la nueva edición de sus premios

Judith Vives
Foto de familia con los premiados de la cuarta edición de Reimagine Textile

El programa incluye una conferencia inaugural a cargo de Laura Bonareu y Albert Alberich, Cofundadores de The Post Fiber. También se presentarà el business case de Bobo Choses y su apuesta por el algodón reciclado, y habrá una mesa redonda sobre modelos de negocios digitales de la mano de las startup Artiso i Trendimesional. Al finalizar habrá un networking y showroom tecnológico. La jornada cuenta con cofinanciación de la Diputación de Barcelona y patrocinio de Bobo Choses.

Desde Bobo Choses, Cecilia Guarás remarca la importancia de participar en este encuentro:

“Reimagine Textile es un espacio necesario para co-crear, compartir conocimiento y construir nuevos modelos de colaboración. No se trata de compartir una fórmula del éxito, sino de poner en común lo que funciona y escalar iniciativas transformadoras”, concluye.

Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...